Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y México

  1. PADILLA LÓPEZ, YOLANDA LIZETH
Supervised by:
  1. Raquel Gilar Corbí Director
  2. Teresa Pozo Rico Co-director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 March 2021

Committee:
  1. Juan Luis Castejón Costa Chair
  2. Olivia López Martínez Secretary
  3. María de los Dolores Valadez Sierra Committee member
Department:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Type: Thesis

Abstract

La inclusión es un movimiento transformador del contexto social que propone cambios significativos en la concepción de la diversidad, en la transformación de la educación y las prácticas pedagógicas, y en el cambio de valores y actitudes de la comunidad para eliminar actos de exclusión, segregación y discriminación. Es un planteamiento para la definitiva unificación de la educación especial y la ordinaria, facilitando el acceso a todo individuo a una educación de calidad y se garantice la igualdad de oportunidades. Por tanto, la inclusión apunta al reconocimiento de la educación como derecho fundamental, a la diversidad como condición inherente a la naturaleza humana y a las condiciones contextuales como factores generadores de las barreras que limitan el desarrollo personal, social, cultural y educativo de los individuos. Sin embargo, pese a los esfuerzos de múltiples entidades para establecer objetivos y marcos de acción que exhortan y guían el abordaje de la transformación, la exclusión continúa siendo una problemática que afecta seriamente a la sociedad y perpetua una realidad significativamente distante de las expectativas y objetivos de los principios de inclusión. Las ocasiones de apropiación irreflexiva y acrítica para establecer políticas educativas y sociales, limitadas por múltiples factores culturales, económicos, etc., derivaron en resultados poco satisfactorios y dispares que acentúan las desigualdades e inequidades. Los contrastes normativos, conceptuales, estructurales, organizativos y ejecutivos sobre la diversidad son incuestionables, por ello, esta investigación se centra en España y México, dos contextos que, a pesar de sus similitudes culturales y lingüísticas, presentan importantes diferencias al momento de desarrollar e implementar políticas, estrategias y acciones educativas y sociales con perspectiva inclusiva. Las dificultades surgen en la organización del entorno educativo y social, en los procesos pedagógicos rígidos y tradicionalistas, y en la cultura e ideología de los miembros de la comunidad educativa. La presión ejercida hacia los sistemas educativos para alcanzar los estándares nacionales e internacionales expone a los profesionales a un escenario complejo de exigencias y desafíos para su función pedagógica. El profesorado, por un lado, asume las directrices de las políticas y las reformas que guían su práctica docente, y por otro, como vínculo directo con la realidad materializa los planteamientos teóricos de cara al alumnado. Desarrollo teórico Dado que las bases conceptuales de la inclusión se asientan en el entorno como el origen de las barreras que continúan perpetuando las desigualdades, la discriminación y la exclusión, para la educación inclusiva resulta primordial el papel desempeñado por el profesorado, cuya disposición, participación y aceptación de los cambios producidos le convierten en referente fundamental para lograr la transformación. Un profesional docente que, además de sus competencias profesionales para responder en su práctica diaria a los desafíos pedagógicos y metodológicos de la atención a la diversidad, asume una perspectiva inclusiva y asegura el derecho a la educación de calidad y a la igualdad de oportunidades. La evidencia sugiere que no es suficiente definir el proceso política y legislativamente, ni absolutamente determinarlo por la formación del docente y las competencias profesionales adquiridas durante ésta. Se propone que la actitud hacia la inclusión, hacia el alumnado con necesidades especiales y hacia la diversidad en general, es un factor determinante en el alcance de las reformas y de las respuestas inclusivas en los centros educativos. Así, las características personales del profesorado, sus concepciones, sus creencias, expectativas y acciones vinculadas a estas, representan uno de los principales obstáculos en la implementación del modelo inclusivo y fortalecen las barreras que restringen el desarrollo y la participación plena de toda la población. Los constantes desafíos y cambios dentro de un aula inclusiva se traducen en imperantes competencias y habilidades personales para responder dichas condiciones contextuales. Estas características implican la activación de recursos socioemocionales que favorezcan su capacidad de adaptación a escenarios en los que su respuesta es decisiva. Las investigaciones señalan que el contexto discontinuo y novedoso ha generado las condiciones idóneas para incidir negativamente en el estado emocional, físico y psicológico del profesorado que carece de recursos personales adecuados y efectivos. Así, un profesorado que responde inadecuadamente a las demandas dificulta su adaptación y por tanto, esta se acompaña de una serie de características o síntomas que se traducen en efectos negativos que inciden en su estado físico, emocional, social y laboral. Asimismo, una serie de recursos personales vinculados a las competencias socioemocionales favorecen su capacidad de adaptación y repercuten positivamente en la vida personal, social y profesional e influyen en las actitudes que manifieste ante su entorno. Reconociendo la importancia que representa la actitud del profesorado para lograr el éxito en la implementación de reformas educativas, principalmente vinculadas con la inclusión y la atención a la diversidad, y el desarrollo de competencias emocionales que les permitan enfrentar los desafíos que esta perspectiva implica para su práctica diaria, los objetivos planteados para este trabajo se enfocan en explorar, describir y comparar el perfil actitudinal y socioemocional de 325 docentes de España y México en torno al enfoque educativo de inclusión. Conclusiones Los hallazgos en la investigación permiten confirmar importantes diferencias en los perfiles actitudinales y socioemocionales del profesorado de ambos países. Ello pone en evidencia el impacto que tienen las características personales en el manejo exitoso de la diversidad en el aula, y sobre el compromiso que adquiere el docente ante los retos pedagógicos, éticos y humanitarios. Los resultados posibilitan la comprensión de diferencias entre perfiles de docentes procedentes de países diferentes y ofrecen información valiosa sobre la relación significativa, clara y positiva entre sus competencias socioemocionales y sus actitudes hacia la atención a la diversidad en entornos inclusivos, así como las consecuencias que se derivan de este hecho para la práctica docente. Los docentes con actitudes favorables hacia la inclusión presentan mayores competencias socioemocionales, con consecuencias positivas para el ejercicio profesional en primera línea y en la congruente progresión académica y personal de todo el alumnado. Asimismo, los resultados permiten sugerir el diseño de estrategias de capacitación integral que permitan el logro de un dominio competencial basado en actitudes positivas hacia la inclusión, una apuesta por la formación plena de un profesorado emocionalmente empoderado para desempeñar su función en favor de la transformación social y educativa.