Lactación, crianza y filiación en al-Andalusgarantías, fianzas y kafala entre andalusíes, mozárabes e hispanos

  1. María Magdalena Martínez Almira
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2020

Número: 90

Páginas: 47-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Bolufer Peruga, M., «La lactancia asalariada en Valencia a finales del siglo xviii» en Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història, 43 (1993), pp. 225-268.
  • Garrido Arce, E., «Familia, parentesco y alianza en la huerta de Valencia, siglo xviii: La estrategia familiar de la consanguinidad», en Estudis: Revista de Historia Moderna, 18 (1992), pp. 217-240
  • Garrido Arce, E., «Casa y compañía»: la familia en la Huerta de Valencia, siglo xviii: Algunas reflexiones teóricas y metodológicas, en Revista de Demografía Histórica, 10-3 (1992), (Ejemplar dedicado a: Historia de la familia), pp. 63-82.
  • Fernández Ugarte, M., «Los marginados familiares. Los expósitos. El modelo de Salamanca», en Linaje, familia y marginación en España (ss. XIII-XIX),Vicente Montojo Montojo, ed., Murcia, Universidad de Murcia, Seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, 1992; vol. 1, pp. 127-147.
  • Corriente, F., A dictionary of andalusi-arab, Brill-Leiden-Köln– New York, 1997.
  • D’Emilia, A., Scritti di Diritto islamico, Raccolti a cura di Francesco Castro, Roma: Istituto per l’Oriente, 1976, p. 29.
  • Castro, F., Il modelo islamico, a cura di Gian Maria Piccinelli, Torino: C. Ciappichelli Editore, 2007, p. 113.
  • Ortega Jiménez, A., «La Kafala de Derecho islámico: concepto, naturaleza jurídica, caracteres y efectos jurídicos en España», en Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 3, agosto 2015, pp. 819-826.
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, BOE 175, de 23 de julio de 2015.
  • Luque Cortella, A., «Aplicación en el IRPF del mínimo por descendientes a los supuestos de tutela o acogimiento de menores (posición de la DGT sobre la «kafala» islámica)» en Actualidad jurídica Aranzadi, 891 (2014), p. 6.
  • Allufi Beck Peccoz, R., «La kaf la. Nel celo del Diritto» en Islamocristiana, 44 (2018) pp. 215-226
  • VV. AA., The Kafala and the Protection of Minors. Reflections after the Second ItalianMaroccan Colloquium on Comparative Law (IPOCAN), Edited by Gian Maria Piccinelli e Andrea Borroni, Roma: IPOCAN, Istituto per l’Oriente Carlo Alfonso Nallino-Roma, 2018.
  • «La filiación materna y paterna en el Derecho islámico. Derecho sustantivo y reformas en los sistemas jurídicos actuales», Feminismo/s 8, diciembre 2006, pp. 87-113.
  • Arvizu y Galarraga, F. de, «Fianzas en materia civil en la documentación altomedieval», en Anuario de Historia del Derecho Español (en adelante A. H. D. E.), 88-89 (2018-2019), pp. 15-44.
  • Corriente, F., Diccionario árabe-español, Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1977, p. 297
  • Corriente, F., Nuevo diccionario español-árabe, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988, p. 346.
  • Alcalá, P. de, Vocabulista arauigo en letra castellana. Granada, 1505, [Disponible en: Biblioteca Cervantes Virtual] [Consultado el 31 de marzo de 2020], fol. 11r.
  • Schacht, J., An Introduction to Islamic law, edit. Oxford University Press, Oxford, 1964, pp. 158-159
  • Montero Muñoz, R. El hundidor de çismas y erejías: edición, estudio lingüístico y glosario del manuscrito, RAH 11/9397, Tesis doctoral, 2009, University of Zurich, Faculty of Arts
  • Ibn al-‘A , Formulario notarial y judicial andalusí, Ibn al-‘A r (m. 399/1009). Estudio y traducción P. Chalmeta y M. Marugán, Madrid: Fundación Matritense del Notariado, 2000; vid. modelo núm. 52, pp. 296-302.
  • Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, Madrid: [s.n.], 1853: Imprenta de J. Martín Alegría, Leyes de Moros, vid. Glosario, p. 443 Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la Ley islàmica [En adelante: Leyes de Moros y Suma de los principales mandamientos y devedamientos].
  • Mu ammad Ibn ‘Iy , Ma hib alukk m f naw zil al-a k m (La actuación de los jueces en los procesos judiciales). Traducción y estudio Delfina Serrano, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Agencia Española de Cooperación Internacional, 1998, p. 400.
  • Ibn sim, Muhammad ibn Muhammad (1359-1426) autor de Tu fat alukk m f nukat aluq d wa-al-a k m, edición de O. Houdas y F. Martel, Traité de droit musulman. La «Tohfat» d’Ebn Acem, texte arabe, avec traduction française, commentaire juridique et notes philologiques, par..., Argel, 1882-1893
  • El Ordenamiento de Leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares en el año de mil trescientos y cuarenta y ocho. Publícanlo con notas y un discurso sobre el estado y condición de los judíos en España, los doctores Ignacio Jordan de Asso y del Río y Miguel de Manuel y Rodríguez, Madrid: Joaquin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1774.
  • Torres Fontes, J., Estampas medievales, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1988, pp. 129-132.
  • Ris la, The Risala: A Treatise on Maliki Fiqh ‘Abdullah ibn Abi Zayd al-Qayrawani (310/922-386/996). Translated by Alhaj Bello Mohammad Daura, MA(London) [en adelante Ris la]
  • Al-Mi’y r al-mugrib wa-l-y mi‘ al-mugrib ‘an fat w ‘ahl Ifr qiya wa-lAndalus wa-l-Magrib. Ed. M. ayy y otros. Rabat, 1983, 13 vols.; t. IV, p. 348/9.
  • Mukhtasar Sahih al-Imam al-Bukhari, Beiruth, 1978, cap. 7, 65, 288. [Disponible en http://www.sahih-bukhari.com][Consultado el 28/03/2020.]
  • Pareja, F. M., Islamología, 2 t. Madrid: Editorial Razón y Fe, S. A., 1952-1954; t. II, p. 547/8.
  • D’Emilia, A., Scritti di diritto islamico. Raccolti a cura de Francesco Castro, Roma: Istituto per l’Oriente, 1976, p. 29.
  • Sánchez Pérez, J., Partición de herencias entre los musulmanes de rito malequí, Madrid: 1914.
  • Llibre de la Çuna e Xara, Un tratado catalán medieval de Derecho islámico: el Llibre de la Çuna e Xara dels Moros, introducción, edición, índices y glosarios por Carmen Barceló, Córdoba, 1989
  • El Libro de los Juicios (Liber Iudiciorum), Estudio Preliminar Rafael Ramis Barceló,
  • Linage Conde, El Fuero de Sepúlveda en castellano de hoy, Sepúlveda, 2004, FE, 215, p. 62
  • Marcos Burriel, A., Constituciones y concilios de la Iglesia de Toledo, MSS/13041, pp. 85-87. [Disponible en Bibilioteca Nacional de España][Consultado 4/04/2020.]
  • Marchant Rivera, A., «El Libro Mudéjar de la Abadía de Santa Ana del Cister, en La escritura de la memoria: libros para la administración: IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Vitoria-Gasteiz, 23 y 24 de junio de 2011)/coord. por José Antonio Munita Loinaz y José Ángel Lema Pueyo, 2012, pp. 199-208.
  • San Vicente Pino, A., «Recuerdos y remiendos de una tesis doctoral sobre el oficio concejil de Zaragoza llamado “padre de huérfanos”», en Aragón en la Edad Media 20(2008)
  • Daga Portillo, R., Organización jurídica y social en la España musulmana. Traducción y estudio de Al-Ahkam Al-Kubra de Ibn Sahl (s. xi), tesis doctoral Granada: Universidad de Granada, 18-06-1990, director Emilio Molina López.
  • Naqvi, A. R., «Adoption in Muslim Law» en Islamic Studies, op.cit., pp. 283-302.
  • Code de la famille, Publications de l’Association de Difusión de l’information juridique et judiciaire, collection de textes législatifs, núm. 9, 2.ª ed., Rabat, 2005.
  • Caamiña Dominguez, C. M., «El secuestro internacional de menores: soluciones entre España y Marruecos» en Cuadernos de Derecho Transnacional (marzo 2011), vol. 3, núm. 1, pp. 47-62.
  • «Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión en el derecho maliki», en al-Qan ara: Revista de estudios árabes, 21-2(2000), pp. 339-360
  • Puente González, C. de la, «Esclavitud y matrimonio en “al-Mudawwana al-kubra” de Sahnun», al-Qan ara: Revista de estudios árabes, 16-2(1995), pp. 309-334.
  • Martín Moncada, P. M.ª, «La esclavitud en Tarifa y cristianos cautivos en Mequinez en la Edad Moderna» en Aljaranda 90 (diciembre 2016), 9, pp. 9-30; vid. p. 18.
  • Otero Varela, A., «La patria potestad en el derecho histórico español» en AHDE, 36(1956), pp. 209-242.
  • Ureña Smenjaud, R., Una tradición jurídica española. La autoridad paterna
  • Marchant Avilés, A., «El prohijamiento, la tutela, y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del s. xvi, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen/coord. Por Juan José Bravo y Luis Sanz Sampelayo, 2 (2009), pp. 943-956.
  • García i Sanz, A., Institucions de dret civil valencià, Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 1996, pp, 142-150.
  • Barranco Delgado, J. G., «Los Ortega ubetenses: una familia olvidada» en Ibiu, año XVI, núm. 96, junio de 1998, pp. 2-3.
  • Azcárate, G. de, «Juicio crítico de la ley 61 de Toro, exponiendo sus motivos, su objeto y su conveniencia», Madrid 1869. 2.ª ed., en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, I, 1918, pp. 12-22.
  • García de Valdeavellano, L., Seis semblanzas de historiadores españoles, Sevilla, 1978, pp. 115-120.
  • Medina Plana, R.,»Escrituras de adopción por prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852) en Cuadernos de Historia del Derecho, 21 (2014), 21 189-211; vid. p. 210.
  • Dougnac, A., Esquema del derecho de familia indiano, Santiago de Chile: Ediciones del Instituto de Historia del derecho. Juan de Solórzano Pereyra, 2003, p. 475.
  • United Nations, Child Adoption: Trends and Policies, Economic and Social Affairs, New York: United Nations, 2009.
  • Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en Nueva York el 20 de noviembre de 1989 (RCL 1990, 2712). [Consultado 5 de abril de 2020.]
  • Convenio de La Haya, de 19 de octubre de 1996 (RCL 2010, 3068), relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños. Instrumento de Ratificación del Convenio…, BOE núm. 291, de 2 de diciembre de 2010.
  • Decisión Ministerial núm. 49/2007
  • Child Protection Law, Royal Decree, núm. 22/2014, Officiel Gazette, núm. 1058. [Consultado 25 de abril de 2020.]
  • The Child Act 2008, The Southern Sudan Gazette, núm. 1, vol. 1, 10 de febrero de 2009. [Consultado 25 de abril de 2020.]
  • An’Naim, A., Islamic family law in a changing world. A global resource book, LondonNew York: Zed Books Ltd, 2002, pp, 49-50.
  • Constitution Proclamation, 11 December 1969, [Disponible en: https://www.refworld. org/docid/3ae6b5a24.html]. [Consultado 25 de abril de 2020.]
  • Orden 02-05 del 18 de muharram de 1426/27 de febrero de 2005. Journal Officiel de la République Algérienne, num. 15 (18 Mu.harram 1426/27 febrero 2005), pp. 17-20.
  • Código argelino de la familia, aprobado por la Ley n.º 84-11, de 9 de junio de 1984; reformado mediante Decreto de 27 de febrero de 2005.
  • López Azcona, A., Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia, en Boletín del Ministerio de Justicia, 30-2158, enero 2016, vid. not. 218, p. 78.
  • Instrucción DGI/SGRJ/06/2007
  • Resolución-Circular de la DGRN de 15 julio 2006
  • Resoluciones DGRN de 21 marzo 2006 y 23 marzo 2011.
  • STSJ Comunidad de Madrid 58/2008, 31 de enero de 2008, sobre Seguridad Social, orfandad y pensión de menores. [Disponible TSJ v Lex][Consultado 7 de junio de 2017.]
  • Resolución-Circular de 31 de octubre de 2005, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en materia de adopciones internacionales. BOE núm. 308, de 26 de diciembre de 2005.
  • Luque Cortella, A., Aplicación en el IRPF del mínimo por descendientes, en Actualidad Jurídica Aranzadi num. 891/2014 parte Comentario. Editorial Aranzadi, S. A. U., Cizur Menor. 2014