Estudio de la reactividad de las puzolanas artificialescenizas volantes y humo de silice, y su reutilizacion en ingenieria civil

  1. AMAHJOUR, FOUAD
Dirigida por:
  1. Jordi Payá Bernabeu Director/a
  2. José María Monzó Balbuena Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2000

Tribunal:
  1. Eduardo Peris Mora Presidente/a
  2. María Victoria Borrachero Rosado Secretario/a
  3. Enric Vazquez Ramonic Vocal
  4. María Pilar de Luxán Vocal
  5. Pedro Garcés Terradillos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85161 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es el estudio de la reactividad de las puzolanas artificiales ceniza volante y humo de silice, con el fin de conocer y mejorar las caracteristicas puzolánicas de dichos materiales y aprovecharlas al máximo en la elaboración de morteros y hormigones. Para lograr este objetivo se han seguido tres etapas fundamentales. -Caracterización fisico-quimica de ambos materiales. En este sentido, para las cenizas volantes se han desarrollado diversos metodos basados en el analisis termico para la determinación del contenido en carbon y de otras sustancias presentes, como carbonato cálcico. -Evaluación de la actividad puzolánica de ambos materiales por separado y de la mezcla CV/HS. Para ello se han seguido dos procedimientos: el analisis termogravimétrico en mezclas cal/puzolana y cemento/puzolana y la medida de la conductividad electrica de suspensiones acuosas cal/puzolana, donde se han sugerido diversas modificaciones al método propuesto por Luxan y colaboradores para que pueda utilizar con puzolanas artificiales como la ceniza volante y el humo de silice. -Evaluación de ambas puzolanas por separado o la mezcla CV/HS en morteros, tanto en estado fresco(medida de trabajabilidades) como en estado en estado endurecido(medida de resistencias mecanicas). En este sentido se ha observado que al sustituir cemento por la mezcla CV/HS se obtienen aumentos espectaculares en los valores de resistencia a compresión, tanto más cuanto mayor es el porcentaje de sustitución.