Estudio de los morteros de los revestimientos continuos de las arquitecturas del centro histórico de valencia. Preparación de morteros de restauración mixtos cal-puzolana

  1. PILES SELMA, VERÓNICA
Dirigida por:
  1. Ángela García Codoñer Director/a
  2. María Victoria Borrachero Rosado Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. Miguel-Ángel Climent Llorca Presidente
  2. Jordi Payá Bernabeu Secretario/a
  3. Pedro Garcés Terradillos Vocal
  4. Pilar Chías Navarro Vocal
  5. Jorge Llopis Verdú Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 133889 DIALNET

Resumen

El objetivo de la tesis se basa en el análisis del mortero encontrado en los revestimientos continuos de los edificios del centro histórico de Valencia, y el estudio de posible aplicación de morteros de reparación experimentales propuestos cal-puzolana. Para ello, debe tenerse en cuenta, que en todo trabajo de restauración debe realizarse en primer lugar, un estudio exhaustivo de caracterización total de los materiales encontrados originalmente que son objeto de la intervención, para a continuación, llevar a cabo una selección de materiales de reparación apropiada en vistas a que ambos tipos de materiales deben ser compatibles tanto física como química y mecánicamente. Además, deben elegirse materiales que presenten resistencia frente a agentes contaminantes presentes en la actualidad, así como a las condiciones ambientales presentes en el lugar de intervención. Por todo ello, en el presente estudio se ha llevado a cabo en primer lugar, una completa caracterización de los morteros encontrados en los parámetros de los edificios del Centro Histórico de Valencia, situados en cuatro barrios distintos: El Carmen, Velluters, El Mercat y Seu Xerea, y datados entre finales del S. XVIII y principios del S. XIX. Estos edificios están agrupados por tipologías, clasificadas en función de la época y los distintos usos de los edificios. Por ello, se ha intentado relacionar la composición del mortero con la tipología correspondiente. Para la caracterización de los morteros han sido utilizadas distintas técnicas analíticas como: difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimetrios (ATG), microscopía electrónica de barrio (SEM/EDX), medida de conductividad eléctrica y pH, porosoimetría por intrusión de mercurio (MIP), entre otras, ya que las muestras extraídas son de tamaño pequeño y bastante heterogéneas, pretendiéndose de esta manera, corroborar resultados con el uso de distintas técnicas. A partir de los re