Estrategias y determinantes en la Internalización de Pymes en el contexto del Mercosurcaso Uruguay.

  1. Martínez Hellbusch, Marcelo Daniel
Dirigida por:
  1. Luis Francisco Brotóns Muró Director/a
  2. Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Ignacio Gil Pechuán Presidente/a
  2. María Mercedes Carmona Martínez Secretario/a
  3. Joaquín Berenguer Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 434833 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en investigar el perfil de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Uruguay en el contexto del Mercado Común del Sur (Mercosur) a partir de un enfoque de internacionalización de empresas. Para ello, se definen algunas características de las Pymes comparando las empresas exportadoras con las no exportadoras. Se busca identificar cuáles son los diferentes determinantes, estrategias y formas utilizadas en el abordaje de los mercados internacionales. Por otra parte, y dada la evolución de la política comercial del país, se estudia el comportamiento de las Pymes y el grado de incidencia de dicha política, así como otras cuestiones que pudieran identificarse. De este modo, se pretende confirmar la presencia de un comportamiento empresarial exportador, en forma independiente de las políticas comerciales gubernamentales. Con este objetivo, se desarrolló un enfoque de tipo cualitativo-cuantitativo que incluyó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas a informantes calificados y líderes de opinión. También se entrevistó al Director Ejecutivo del Organismo de Promoción de Exportaciones de Uruguay. El presente estudio ofrece un primer marco referencial, especialmente frente a la dificultad para reunir información en la temática, que puede ser considerado un aporte para futuras investigaciones en el área. Nuestros resultados permiten identificar algunos de los factores relevantes que surgen como posibles generadores de éxito en los procesos de internacionalización, junto con las estrategias asociadas a dichos procesos. Por otra parte, de manera complementaria, se presenta el análisis de un organismo de promoción de exportaciones de Uruguay para identificar en qué medica dicho organismo desarrolla respuestas alineadas con las necesidades y formas de salida de las Pymes a los mercados exteriores. De este modo, es posible identificar posibles áreas de actuación y/o cobertura que pueden ser útiles para apoyar la internacionalización de las empresas y para proponer lineamientos e información relevante para la formulación de políticas comerciales, tanto a nivel de empresas como de organismos de promoción. Dados los escasos estudios en la temática en Latino América, en particular en la región del Mercosur, esta investigación contribuye a generar información para futuros estudios en Uruguay y en otras regiones del mundo.