Modelado, análisis y diseño de sistemas de control con muestreo no convencional.

  1. Cuenca Lacruz, Angel M.
Dirigida por:
  1. Julián José Salt Llobregat Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Pedro Albertos Pérez Presidente/a
  2. Carlos Camiña Catalá Secretario/a
  3. Manuel F. Pérez Polo Vocal
  4. Sebastián Dormido Bencomo Vocal
  5. Peregrina Carmen Coll Aliaga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis se centra en el estudio de los sistemas muestreados de forma no convencional, cubriendo las fases siguientes: · Modelado: Por un lado, se presenta una serie de leyes de recurrencia basadas en la representación interna, las cuales son deducidas a partir del método de las sustituciones sucesivas sobre las ecuaciones de estado y salida del sistema. Dichas leyes son aplicables a tres escenarios distintos: proceso continuo, proceso continuo antecedido de ZOH y proceso discreto. Por otro lado, se propone un método novedoso de modelado de este tipo de sistemas basado en la representación externa, el cual adopta una aproximación (variable discreta z media) al considerar el caso de muestreo irregular dentro del metaperiodo como una desviación del regular. · Análisis: Se ha considerado tanto el dominio temporal como el frecuencial, trabajando con reguladores tipo P-I-D y siempre desde el punto de vista de la representación interna. Se pone de manifiesto que el patrón de muestreo puede ser considerado como un parámetro más de diseño. Dada la complejidad de estudiar el tema en un entorno de simulación clásico, se ha desarrollado una aplicación en SysQuake que ayuda a llevar a cabo la tarea de análisis de manera más sencilla, al permitir la interactividad. · Diseño: Basándose en la descomposición en frecuencias del controlador con estructura no convencional y en la representación externa, se estudia tres tipos de controladores clásicos distintos: PID, reguladores de cancelación (tiempo mínimo y finito) y de asignación de polos. Se trata de adaptarlos para lograr un funcionamiento apropiado cuando el sistema sobre el que actúen reciba dichas acciones siguiendo un esquema no convencional. Este hecho suele suceder al aparecer retardos en la comunicación controlador-planta. Se pone de manifiesto la mejora que supone sobre las prestaciones del sistema la utilización de este tipo de controladores frente a la util