La evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial y urbanístico. Factores ambientales, riesgos y afecciones legales (en especial en la Comunidad Valenciana)

  1. Almenar-Muñoz, Mercedes
Dirigida por:
  1. Fernando Romero Saura Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Pablo Martí Ciriquián Presidente
  2. José Vicente Ferrando Corell Secretario/a
  3. Ricardo de Vicente Domingo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN La tesis se sitúa en el contexto del deterioro cada vez mayor del medio ambiente y la preocupación social por las cuestiones ambientales, buen ejemplo de ello son la reciente Cumbre de París contra el cambio climático, la gran cantidad de informes, de reuniones y de políticas de opinión sobre el medio ambiente como uno de los mayores problemas existentes. Téngase en cuenta que la inacción en esta materia trae graves consecuencias para el medio ambiente y la tesis trata de lo que en concreto se está haciendo en la Comunidad valenciana como respuesta práctica ante todo ese problema. De hecho en el campo de la ordenación del territorio y del urbanismo, hasta fechas muy recientes las cuestiones ambientales no tenían peso en el planeamiento y eran consideradas de carácter menor. En síntesis, el propósito de este trabajo, es ofrecer un estudio a nivel conceptual, normativo y procedimental de la evaluación ambiental (EA) aplicado al planeamiento territorial y urbanístico, como paradigma de la planificación sostenible, así como analizar los condicionantes ambientales del planeamiento. Los objetivos de la investigación pueden resumirse en 4 puntos: 1. El estudio científico de la implantación de la EAE, y en concreto en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, formulando los correspondientes enjuiciamientos críticos. 2. Enunciar propuestas de mejora normativa relativas al procedimiento de tramitación de los planes, en base a las deficiencias que en el texto legal se manifiestan. 3. Analizar los factores, riesgos ambientales y afecciones legales, y, cómo se compatibilizan, en su caso, con el desarrollo territorial y urbanístico. Considero que la tesis aborda UNA MATERIA NECESITADA DE UNA EVIDENTE PUESTA AL DÍA de aquellos elementos que es preciso configurar por el planificador cuando afronta la elaboración de los documentos ambientales. 4. Comprobar la disponibilidad de la información cartográfica territorial y urbanística y su grado de observación por el planificador. DESARROLLO TEÓRICO Así, se dedica el primer capítulo a estudiar el origen de la evaluación ambiental, a establecer su marco conceptual básico, y a examinar los principios rectores de la política medioambiental europea, abordándose, a su vez, la estructura organizativa y competencial de la administración ambiental. Los capítulos segundo y tercero analizan el marco normativo del procedimiento de la evaluación ambiental, a nivel comunitario, estatal y autonómico de la Comunidad Valenciana, desde el primigenio procedimiento de la evaluación de impacto ambiental establecido en la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de 1985 hasta el vigente de la evaluación ambiental estratégica (Directiva EAE de 2001). Se hace un amplio análisis de las últimas reformas legislativas en materia de evaluación ambiental aplicables al planeamiento territorial y urbanístico, por un lado, a nivel estatal, con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (LEA), y a nivel autonómico de la Comunidad Valenciana con la tan demandada Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y del Paisaje, (LOTUP). También se aborda la prevalencia de la legislación medioambiental sobre la urbanística, con el propósito de poner de relieve los conflictos entre las administraciones públicas, local y autonómica, y los promotores privados, especialmente en el supuesto de desarrollos de ámbitos previstos en planes generales no sometidos a evaluación ambiental. El núcleo central de la tesis lo constituyen los capítulos cuarto y quinto, analizándose las limitaciones que producen la existencia de valores ambientales y figuras de protección ambiental en la elaboración de los planes territoriales y urbanísticos, y en la ejecución del planeamiento, que impiden o condicionan cualquier alteración o transformación del medio natural. Así, ha resultado ineludible estudiar las afecciones y riesgos ambientales que plantea el territorio para la consecución de un crecimiento sostenible, imprescindibles para realizar el diagnóstico y el proceso de evaluación ambiental de los planes, así como otras afecciones no ligadas directamente a factores ambientales, pero que condicionan la ordenación como las relativas a infraestructuras lineales, tales como carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, tendidos eléctricos, canalizaciones, etc. Se hace especial referencia a la problemática derivada de la acreditación de recursos hídricos en los planes, así como, se analizan los pronunciamientos judiciales más relevantes dictados en los recursos interpuestos contra la aprobación de expedientes urbanísticos que no contaban con el informe favorable de la administración hidrológica. Del mismo modo, se ha analizado la cartografía del Sistema de Información Territorial (SIT), indicándose la información geográfica disponible de la Comunidad Valenciana, así como los vínculos y afecciones a considerar en el análisis territorial de los planes. CONCLUSIONES En síntesis, la principal aportación de la investigación ha sido el análisis global y unitario de todos los factores ambientales que inciden en la elaboración del planeamiento, su utilidad práctica para el planificador y el carácter de exportable al resto de CC.AA. Y, en síntesis, de la tesis se infieren las siguientes conclusiones: 1. Los operados territoriales y urbanísticos deben asimilar la sostenibilidad ante la nueva dimensión del urbanismo, lo que una corriente doctrinal viene llamando urbanismo sostenible 2. No efectiva implantación de la EAE en la Comunidad Valenciana por regulación tardía 3. La eficacia de la EAE depende de someter únicamente los planes con efectos significativos en el medio ambiente, y de la agilidad con que se tramite el procedimiento. 4. Implantación de políticas preventivas en vez de corregir los daños ambientales. 5. Necesario avance en la identificación de los valores ambientales en el plan como medida protectora del medio ambiente En síntesis, se ha analizado el procedimiento de la evaluación ambiental como instrumento que debe garantizar el desarrollo sostenible e integrador, con el propósito de ofrecer una relación clara y precisa que determine, dónde es posible y dónde no el desarrollo urbanístico. BIBLIOGRAFÍA Se acompaña amplia bibliografía que aborda algunas cuestiones ambientales de manera genérica pero no completa, y sobre la EAE, prácticamente inexistente en la Comunidad Valenciana sobre los condicionantes ambientales de la planificación, así como la consulta de páginas webs.