Factores amortiguadores del impacto de la enfermedad como predictores de resiliencia en la esclerosis múltiple

  1. Ivorra Navarro, Bárbara
Dirigée par:
  1. Fermín Antonio Martínez Zaragoza Directeur/trice
  2. Angel Constantino Pérez Sempere Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 28 septembre 2017

Jury:
  1. Jordi Fernández Castro President
  2. Carlos J. van der Hofstadt Román Secrétaire
  3. Francesco Ceresia Rapporteur
  4. Carmen Díaz Marin Rapporteur
  5. Gemma Benavides Gil Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM), es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central que causa discapacidad en adultos jóvenes. Esta enfermedad provoca trastornos del estado de ánimo, siendo la depresión un diagnóstico frecuente en pacientes con EM, y la resiliencia considerada por muchos autores como un factor protector de salud. Objetivos: Nuestro objetivo es determinar los factores amortiguadores del impacto de la enfermedad y agrupar a los individuos en función de estos factores, así como poner a prueba un modelo explicativo de la resiliencia. Método: A través de un diseño transversal, se evaluaron 101 pacientes con EM del Hospital General Universitario de Alicante. Se utilizaron análisis de conglomerados para la agrupación de los sujetos en función de sus niveles de resiliencia, optimismo, estrategias de afrontamiento, auto-eficacia, apoyo social, habilidades sociales (HHSS) y gravedad de la enfermedad. Asimismo, se pusieron a prueba modelos de resiliencia a través del modelado de ecuaciones estructurales. Resultados: Encontramos cuatro perfiles diferentes: el buscador de apoyo social, el independiente, el habilidoso social y el no resiliente. No encontramos diferencias entre los perfiles en función de la gravedad de la enfermedad. En la misma línea, el análisis de senderos mostró que las variables psicosociales tuvieron mayor efecto como predictores de la resiliencia que la gravedad de la enfermedad. El modelo ajustado explicó el 47% de la resiliencia. Conclusiones: El estudio de la resiliencia en el contexto médico tiene aplicaciones clínicas prometedoras. La existencia de variables que pueden ser adquiridas, como las estrategias de afrontamiento y las HHSS, permitiría la inclusión de talleres de entrenamiento para la prevención, intervención y rehabilitación en programas de salud.