Valor pronóstico de los niveles de expresión del arnm de osteopontina en inmunofenotipos de cáncer de mama

  1. Ortiz Martínez, Fernando
Dirigida por:
  1. Gloria Peiró Cabrera Directora

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Ignacio Aranda López Presidente/a
  2. Miguel Saceda Sánchez Secretario/a
  3. Juan Bautista Laforga Canales Vocal
  4. Mª Pilar García Morales Vocal
  5. Miguel Ángel Japón Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Osteopontina (OPN) es una fosfoglicoproteína secretada por varios tipos celulares a la que se le atribuyen varias funciones dependiendo del tejido, como son la formación ósea, la transducción de señales intercelulares, la activación del sistema inmune, la adhesión y la motilidad celular. La sobreexpresión del ARNm y la proteína de OPN han sido correlacionadas con tumores de alto grado histológico, desarrollo de metástasis y mal pronóstico de los pacientes en diversos tipos de neoplasias. En este estudio, se ha investigado el papel del ARNm de OPN como marcador pronóstico en una serie de pacientes con cáncer de mama. Para realizar el estudio, se cuantificó la expresión relativa del ARNm de OPN total (OPN-t) y su variante transcripcional OPN-c en 309 cánceres de mama humanos clasificados por inmunofenotipos y en líneas celulares de cáncer de mama por la técnica de qRT-PCR. La expresión de ARNm de OPN-t fue mayor en los tumores del subtipo HER2-positivo y en los Triple negativo/Basal-like (TN/Basal), mientras que la OPN-c fue mayor sólo en los tumores TN/Basal. También observamos una elevada expresión génica de OPN-t en las líneas celulares SK-BR-3 (HER2-positivo) y MDA-MB-468 (TN/Basal). Encontramos una correlación significativa entre la sobreexpresión de OPN-t y la presencia de metástasis ganglionares, mientras que la sobreexpresión de OPN-c se demostró más frecuentemente en tumores de más alto grado histológico (2 y 3). El análisis univariado de supervivencia (Kaplan-Meier, log-rank test) mostró que el periodo libre de enfermedad fue más corto en pacientes cuyos tumores sobreexpresaban ambas, OPN-t y OPN-c, y una tendencia a una supervivencia global más corta en aquellas cuyos tumores sobreexpresaban OPN-t. Mediante el análisis multivariado observamos el valor independiente de la OPN-c como factor pronóstico en cuanto al desarrollo de recidivas y/o metástasis. En base a estos resultados, podemos concluir que la OPN-t y específicamente la variante OPN-c, se asocian a mecanismos de desarrollo de metástasis en el cáncer de mama. Por lo tanto, el estudio de los niveles de expresión del ARNm de OPN podría permitir el seleccionar subgrupos de pacientes dentro de los diferentes inmunofenotipos con mayor riesgo de recidivas y consecuentemente un peor pronóstico. Así pues, en los tumores TN/Basal, que son los que más sobreexpresan OPN-t y OPN-c, podría ser una nueva ¿diana terapéutica¿ teniendo en cuenta que este subtipo clínicamente agresivo carece actualmente de una quimioterapia específica.