Estudio de las muertes médico-legales en el último tercio del siglo xix en el término municipal de alicante

  1. GARRIDO COLOMO, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Fernando Rodes Lloret Director
  2. Mar Pastor Bravo Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 14 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Juan Bautista Martí Lloret Presidente
  2. Susana Jiménez Moreno Secretario/a
  3. José Manuel Muñoz-Quirós Caballero Vocal
  4. Salvador Giner Alberola Vocal
  5. Esperanza Navarro Escayola Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido estudiar las muertes médico-legales en el último tercio del siglo XIX en el -término Municipal de Alicante. Los datos se han extraídos de las Actas de Defunción obrantes en los libros del Registro Civil del Partido Judicial de Alicante desde el primer día en que se crea el Registro civil, el 1 de enero de 1871 hasta el 31 de diciembre , año de finalización del siglo XIX. Se han estudiado 35.202 Actas de Defunción existentes en sesenta y cuatro libros y se han recogido 506 casos de muertes médico-legales. Los parámetros estudiados han sido el número de fallecimientos, sexo, edad, estado civil y profesión, distribución por hora, mes y año de fallecimientos, la forma de la muerte natural o violenta. la etiología médico-legal de las muertes violentas y las causas de muerte violenta. Los datos se han introducido en un paquete estadístico obteniéndose una serie de resultados simples y bifactoriales. Se exponen los resultados de muertes médico-legales de aquellas muertes naturales en las que intervienen los Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción y el estudio evolutivo a lo largo de las tres décadas estudiadas. Se exponen los resultados de las muertes médico-legales violentas, su etiología médico-legal accidental, homicida y suicida, así como las causa de muerte violenta. Se ha realizado el estudio comparativo con otros estudios sobre las muertes médico-legales en el último tercio del siglo XIX en otros términos municipales. Las conclusiones a las que se ha llegado son: La década que presentó mayor número de muertes médico-legales fue 1891-1900. Siendo el año 1885 y1893 los de mayor incidencia. Hay un predominio de fallecidos del sexo masculino sobre el femenino, predominio que se manifiesta en las tres décadas. El 21,5% de los fallecimientos se producen entre los 21-30 años con mayor incidencia a los 40 años Dentro del parámetro de estado civil predominan los solteros sobre los casados. El intervalo horario que contabiliza mayor número de muertes es entre 8-15 horas. En el mes de julio se producen el mayor porcentaje de los fallecimientos. La forma de muerte violenta es la más frecuente con un 78,9 %. Las muerte médico-legales naturales más frecuentes recogidas en el estudio son debidas a enfermedades infecciosas en relación con la epidemia de cólera morbo de 1885. La etiología médico-legal más frecuente de las muertes violentas es la accidental con 31,2%, seguida de la homicida, un 12,6%, siendo este predominio más marcado en la década de 1891-1900. Las muertes violentas más frecuentes son debidas a Traumatismos, Sumersión, Arma blanca Arma de fuego y Quemadura. El estudio por décadas muestra un predominio de los traumatismos en la primera y segunda década y el arma blanca en la tercera. En las muertes violentas por Traumatismo hay un predominio del sexo masculino,88,5%. El intervalo de edad más frecuente es entre 31-40 años, en profesiones del sector secundario y el fallecimiento ocurre entre las 8-15 horas con mayor porcentaje en el mes de julio. La causa de muerte traumática mas frecuentes son el Atropello, el Arrollamiento y la Precipitación. Las mueres violentas por Sumersión se caracterizan por uno predominio en el sexo masculino, entre 10-20 años y en las profesiones del sector terciario. Siendo más frecuentes en el mes de julio y en el intervalo entre 24-7 horas. Las características de las muertes por Arma blanca son: predominio masculino con un 98,7%, el período de edad entre 21-30 años y en profesiones del sector primario; siendo mayor la frecuencia de los fallecimientos entre las 16-23 horas y en los meses de enero, febrero, mayo y julio. En las muertes violentas por Arma de fuego, el predominio es masculino con un 95,2%, entre los 21-30 años y en profesiones del sector terciario; siendo las muertes más frecuentes entre las 8-15 horas y en el mes de julio. Las características de las muertes violentas por Quemadura son: predominio del sexo masculino, un 52,9%, edad entre 1-10 años; los fallecimientos se producen entre las 24-15 horas con mayor frecuencia en los meses de junio y diciembre.