Estudio comparativo de la función sexual en mujeres intervenidas de incontinencia urinaria de esfuerzo con malla suburetral

  1. Pérez Tomás, Carla
Dirixida por:
  1. Ernesto Cortés Castell Director

Universidade de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 18 de xuño de 2015

Tribunal:
  1. Jesús Romero Maroto Presidente
  2. Juan Carlos Martínez Escoriza Secretario/a
  3. Juan Antonio Galán Llopis Vogal
  4. Antonio Prieto González Vogal
  5. Cristobal López López Vogal

Tipo: Tese

Resumo

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE MUJERES INTERVENIDAS DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO CON MALLA SUBURETRAL La IO es un problema importante que afecta a un tercio de las mujeres adultas. La cirugía con malla suburetral se considera la medida más efectiva para el tratamiento de la IOE. La colocación de la malla podría empeorar algunos aspectos sexuales tales como el clímax, la dispareunia o las respuestas emocionales negativas. El impacto de la cirugía con malla sobre la sexualidad no ha sido debidamente estudiada. Se necesitan estudios prospectivos con cuestionarios validados y cumplimentados antes y después de la cirugía para valorar las consecuencias. La hipótesis de este trabajo es: La cirugía de la malla antiincontinencia ajustable, ejerce un impacto negativo en la sexualidad de las pacientes. Y de ella derivan los siguientes objetivos: evaluar el impacto de la cirugía en la sexualidad de las mujeres intervenidas mediante el cuestionario PISQ-12; analizar la relación entre sexualidad y percepción de curación de este grupo de mujeres; y explorar la relación entre sexualidad y percepción global de mejoría. Se seleccionó un grupo de 51 mujeres sexualmente activas con IO de predominio de esfuerzo que habían cumplimentado debidamente cuestionarios de sexualidad y calidad de vida (CV) antes de la cirugía y al menos en una de las visitas postoperatorias. Se les realizó una historia clínica prediseñada y una exploración física exhaustiva que incluía un examen vaginal y un cough test con vejiga llena de 250cc de suero fisiológico. Posteriormente realizaban flujometría con residuo postmiccional (RPM), y si el diagnóstico de IOE no quedaba claro se les hacía un EUD con el fin de tomar decisiones adecuadas en cuanto al tratamiento. Una vez confirmado el diagnóstico, las pacientes rellenaban unos cuestionarios de CV (SUIQ, PGI-I, PGI-S, ICIQ-SF, IQoL) y un cuestionario específico de sexualidad. A las 24h de la cirugía con malla suburetral ajustable se comprueba la continencia de la paciente y si es necesario se ajusta la malla suburetral. El control postoperatorio se realizó en tres visitas donde tras la anamnesis se procedía a la exploración física y flujometría con RPM. De las características de la muestra a estudio cabe resaltar un IMC>25 en un 70% de las pacientes. Pesentaron una media de 9 años de IO sin consultar con una mediana de 5. Tras la cirugía un 35% precisaron ajuste, la gran mayoría para tensar la malla y el número de compresas que se utilizo disminuyó de forma muy significativa. Se consiguió una curación objetiva del 98% y una curación subjetiva del 70%. En cuanto al análisis de cuestionarios no se obtuvieron diferencias significativas en la evaluación general del PISQ-12. Pero cuando analizamos los resultados por dominios, observamos que el dominio físico mejora tras la cirugía con diferencias estadísticamente significativas. La calidad de vida fue reflejada en todos los cuestionarios con mejoría importante tras la cirugía mostrando diferencias estadísticamente significativas. Además el empeoramiento de la sexualidad tras la cirugía no repercutió sobre la percepción de curación y la percepción de mejoría de las pacientes.