La originalidad de las civilizaciones axiales y el libre juego de la Historia

  1. Roche Cárcel, Juan A. 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El desafío de la trascendencia en tiempos de creatividad

Volumen: 30

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2021.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo intenta precisar, en primer lugar, hasta qué punto fueron originales las civilizaciones axiales producidas en torno al 500 antes de nuestra Era. Para ello, partiendo de una Sociología comprensivaweberiana y de los métodos heurístico social e histórico, se indagará en la etimología del concepto originalidad, que resulta básico en la creatividad y que remite, dialécticamente, a los términos aledaños de “origen” y “originario”. El primero supone, básicamente, un retorno al pasado y, el segundo una proyección hacia el futuro, algo que -como se verá- efectúa la Era Axial, uno de los momentos creativos más intensos de la historia de la humanidad. En segundo lugar, se tratará aquí la estrecha vinculación existente entre el juego y la creación de las utopías axiales y, con esta finalidad, se desarrollarán dos mapas conceptuales que delimiten los aspectos caracterizadores tanto de uno como de la otra. Después, se interrelacionarán dichas características a fin de encontrar las correspondencias de significado existente entre ellas y, finalmente, se concluirá desvelando tres fundamentos de la Era Axial útiles para comprender algunos de los problemas contemporáneos. Se comprobará, así, que la Era Axial es, ciertamente, original y que organiza una narrativa temporal muy creativa. 

Referencias bibliográficas

  • Alexander, J. (2017). “Trauma cultural e identidad colectiva”. En C. Sánchez Capdequí (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual. Madrid: CIS, 315-347.
  • Balandier, G. 2014. El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: GEDISA.
  • Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós.
  • Bellah, R. (2017). La religión en la evolución humana. Del Paleolítico a la era axial. Madrid: CIS.
  • Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la Realidad Social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-41.
  • Beltrán, M. (2004). La estructura social. Barcelona: Ariel.
  • Beltrán Villalva, M. (2012). Sobre hermenéutica: de la Filosofía a la sociología empírica. Revista Española de Sociología, (17), 9-26.
  • Beltrán Villalba, M. (2016). Dramaturgia y hermenéutica: para entender la realidad social. Madrid: CIS.
  • Bergua Amores, J. Á., Serrano Martínez, C., Báez Melián, J. M. y Pac Salas, D. (2016). La clase creativa. Una aproximación a la realidad española. Revista Internacional de Sociología, 74(2), e032. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.032
  • Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Bilbeny, N. (2012). Ética. Barcelona: Ariel.
  • Billinghurst, J. (2007). Mujeres tentadoras. Barcelona: Océano.
  • Bohm, D. y Peat, F. D. (2007). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona: Kairós.
  • Boorstin, D. J. (2008). Los creadores. Barcelona: Crítica.
  • Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: FCE.
  • Campbell, J. (2015). Las Máscaras de Dios: Mitología Occidental. Madrid: Alianza.
  • Campbell, J. (2019). Tú eres eso. Las metáforas religiosas y su interpretación. Girona: Atalanta.
  • Carolis, M. de (2017). La paradoja antropológica. Nichos, micromundos, disociación psíquica. Buenos Aires: Quadrata/Iluminuras.
  • Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: GEDISA.
  • Castioriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Buenos Aires: FCE.
  • Cencillo, L. (1970). Mito. Semántica y realidad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Cioran, E. M. (1986). La caída en el tiempo. Barcelona: Planeta Agostini.
  • Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
  • Cristiano, J. L. (2009). Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. Revista Española de Sociología, (11), 101-120.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
  • Dodds, E. R. (1983). Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza.
  • Donald, M. (2017). Una aproximación evolutiva a la cultura. Consecuencias del estudio de la época axial. En C. Sánchez Capdequí (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 47-73). Madrid: CIS.
  • Durkheim, É. (1987). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta.
  • Durkheim, É. (2017). La efervescencia religiosa. En C. Sánchez Capdequí (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 151-169). Madrid: CIS.
  • Duvignaud, J. (1980). Le jeu du jeu. Bolland, Paris. Mesa redonda. Nuevos horizontes. El juego. www.libertario.arte.bo/biblioteca/Mesa%20redonda%20Nuevos%20Horizontes%20-%20Jean%20Duvignaud%2C%20el%20juego%20del%20juego.html. Pp. 118. (consultado el 13 de marzo del 2020).
  • Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México: FCE.
  • Eco, U. (1972). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.
  • Eisenstadt, S. N. (1986). The Origins and Diversity of Axial Age Civilizations. New York: State University.
  • Eisenstadt, S. N. (2017). La dimensión civilizacional en el análisis sociológico. En C. Sánchez Capdequí (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 73-95). Madrid: CIS.
  • Eliade, M. (2011). Ocultismo, brujería y modas culturales. Barcelona: Paidós.
  • Festugiére, A. (1986). La esencia de la tragedia griega. Barcelona: Ariel.
  • Florida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Vol. 117). Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
  • Freud, S. (1908). El poeta y los sueños diurnos. En Obras completas (Vol. 4), (pp. 1343-1348). Biblioteca Universal Virtual. En https://biblioteca.org.ar/libros/211753.pdf
  • Frye, N. (1988). El Gran Código. Barcelona: Gedisa.
  • Frye, N. (1996). Poderosas palabras. La Biblia y nuestras metáforas. Barcelona: Muchnik.
  • Gadamer, H.-G. (1996). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2010). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • González García, J. M. (1992). Las huellas de Fausto. La herencia de Goethe en la sociología de Max Weber. Madrid: Tecnos.
  • González Garcia, J. M. (1998). “Sociología e iconología”. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 84: 23-43.
  • Green, A. (1993). Narcisismo de Vida, narcisismo de Muerte. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gregori, E. (2002). Individuo y naturaleza en Schiller. La noción de juego. Materia, (2), 35-55.
  • Grondin, J. (2014). A la escucha del sentido: conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Barcelona: Herder.
  • Guellouz, A. (1995). El islam. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 253-331). Madrid: Alianza.
  • Hayoun, M. R. (1995). El judaísmo. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 201-252). Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (1987). De camino al habla. Barcelona: Delós.
  • Hudson, W. (1982). The marxist philosophy of Ernst Bloch. New York: Springer.
  • Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
  • Hulin, M. y Kapani, L. (1995). El hinduísmo. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 333-402). Madrid: Alianza.
  • Iriarte, A. (2010). Atenas o el arte de lo político. Revista Bitarte, 50, 29-42.
  • Jaspers, K. (2017). Origen y meta de la historia. Barcelona: Acantilado.
  • Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: CIS.
  • Kant, I. (2001). Crítica del juicio. Madrid: Austral.
  • Knöbl, W. (2017). El debate de “las modernidades múltiples”, su fundamento sociológico-religioso y sus escollos. En C. Sánchez Capdequí (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 263-315). Madrid: CIS.
  • Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Madrid: Siglo XXI.
  • Maté, C. (2004). El juego en los antropoides y los niños. Estudios de Psicología, 25(2), 149-167. https://doi.org/10.1174/021093904323142115
  • Mead, G. H. (1938). The Philosophy of the Act. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Mead, G. H. (1991). Espíritu, Persona y Sociedad. Persona y Sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
  • Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español Maria Moliner. Madrid: Gredos.
  • Monod, J. (2007). El azar y la necesidad. Barcelona: Tusquets.
  • Moscone, R. O. (2012). El miedo y sus metamorfosis. Psicoanálisis, 24(1), 53-78.
  • Muñoz, B. (2001). Reflexiones sobre la sociología de la cultura y de la música en la obra de Max Weber: un análisis crítico. Sociedad y Utopía, 18, 23-37.
  • Ortega y Gasset, J. (2008). En torno a Galileo. Madrid: Revista de Occidente-Alianza.
  • Ortiz de Urbina, J. C. (2006). Libro de los Proverbios del Antiguo Testamento. Madrid: Akal.
  • Parsons, T. (1967). Sociological Theory and Modern Society. New York: The Free Press.
  • Ricoeur, P. (1985). La imaginación en el discurso y en la acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo.
  • Ricoeur, P. (1988). Time and Narrative (Vol. III, trads. K. Blarney y D. Pellauer). London: Chicago University Press.
  • Robert, J.-N. (1995). El budismo. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 427-474). Madrid: Alianza.
  • Roche, J. A. (2017). Entre el monte de Apolo y la vid de Dioniso. Naturaleza, Dioses y Sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia Antigua. Barcelona: Anthropos.
  • Rubio Arostegui, J. A., Pecourt, J. y Rius Ulldemolins, J. (2016). Usos y abusos de la creatividad. Sociología de los procesos creativos, transiciones a lo digital y políticas creativas. Debats, 130(2), 125-145.
  • Sabariz, C. R. (2018). Una salida al dualismo: Juego y trabajo en John Dewey. Éndoxa, (41), 135-156. https://doi.org/10.5944/endoxa.41.2018.16736
  • Sánchez Capdequí, C. (2018). Las sociologías post 68 y la creatividad social. Arbor, 194 (787), 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1008
  • Schiller, F. (1985). Sobre poesía ingenua y poesía sentimental y una polémica Kant, Schiller, Goethe, Hegel. Barcelona: Icaria.
  • Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.
  • Schipper, K. (1995). El taoísmo. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 509-548). Madrid: Alianza.
  • Seco, M. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Steiner, G. (2002). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.
  • Trías, E. (1984). Drama e identidad. Barcelona: Ariel.
  • Trías, E. (2019). La filosofía y su sombra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Vandermeersch, L. (1995). El confucionismo. En J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 333-402). Madrid: Alianza.
  • Veblen, T. (2008). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.
  • Weber, M. (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península.
  • Weber, M. (1997). Sociología de la religión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza.
  • Weber, M. (2017). Sociología de la religión. Madrid: AKAL.
  • Wilson, E. O. (2018). Los orígenes de la creatividad humana. Barcelona: Crítica.
  • Winnicott, D. W. (2013). Realidad y juego. Barcelona: GEDISA.