La evolución del léxico en el DRAE a través de las columnas sobre la lenguaCasares y “La Academia española trabaja”

  1. Santamaría Pérez, María Isabel 1
  2. Isabel Santamaría-Pérez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión; i-vi

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.2AZORINSANTAMARIA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Resumen

El propósito de este artículo es analizar el nuevo léxico que aparece en las columnas que, bajo el título de “La Academia Española trabaja”, Julio Casares fue publicando en el diario ABC, entre 1959 y 1964. Nuestro objetivo concreto es evaluar la tipología de las nuevas voces seleccionadas por la Academia para ingresar en la decimonovena edición del DRAE (1970). Queremos comprobar la primera aparición de estas voces en los repertorios lexicográficos del español, académicos o no, constatar su presencia en los corpus académicos y establecer los criterios seguidos por la Academia para su inclusión en el diccionario institucional.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (1993). El Diccionario de la Academia en sus prólogos. En Alvar Ezquerra, M. (ed.), Lexicografía descriptiva (pp. 215-239). Barcelona, Biblograf.
  • Azorín Fernández, D. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante, Universidad de Alicante.
  • Azorín Fernández, D. (2017). L’attitude à l’égard des néologismes dans la trajectoire du dictionnaire académique. Un conflit entre la norme et l’usage. Cahiers de lexicologie, 110-1, pp. 95-113.
  • Casares, J. (1965). Novedades en el Diccionario Académico. La Academia española trabaja. Madrid, Aguilar.
  • Casares, J. (1961). Cosas del lenguaje. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Casares, J. (1941). La Real Academia Española vista por dentro. En Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878574
  • Jiménez Ríos, E. (2019). Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística. Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568243
  • Jiménez Ríos, E. (2013). La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Academia Española. Obras y autores contra el Diccionario. A Coruña, Servizo de Publicacións. Anexos de Revista de Lexicografía 21.
  • Marimón Llorca, C. (2019). La lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939-1945) en el diario ABC. En Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 75-93). Berlín, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b15242
  • Marimón Llorca, C. (2018). “La Academia española trabaja”. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL), Cuadernos AISPI, 12, pp. 169-190.
  • Martínez Montoro, J. (2005). La obra lingüística de Julio Casares. Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Rodríguez Ortiz, F. y Garriga Escribano, C. (2010). 1925-1927: del diccionario usual y del diccionario manual. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 15, pp. 31-56.
  • San Vicente, F. (2010). Autor, norma y uso en los prólogos del DRAE (1780-2001). En Chierichetti, L. y Garofalo, G. (eds.), Lengua y derecho: línea de investigación interdisciplinaria (pp. 209-240). Bern, Peter Lang.