La construcción «exprés» de un paisaje aterrazado habitable en un medio inhóspito (Sierra de Salinas, Alicante)

  1. Padilla Blanco, Ascensión 1
  2. Marco Molina , Juan Antonio 1
  3. Giménez Font, Pablo 1
  4. Sánchez Pardo, Ángel 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 213-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2021.1.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La Colonia Agrícola de la Sierra de Salinas es una de las dieciocho que se crearon en España a principios del siglo XX tras la aprobación de la «Ley de colonización y repoblación interior» de 1907. En esta investigación, se analiza el contenido del proyecto y se valora su viabilidad con las herramientas actuales que ofrece la administración pública de la Generalitat Valenciana y que son de obligada consulta para cualquier actuación territorial. Espacio potencialmente forestal, pendientes acusadas, pedregosidad elevada y escasa fertilidad fueron superadas por los colonos en su intento de hacer habitable un territorio que no lo era.

Referencias bibliográficas

  • Añó, C.; Sánchez, J.; Antolín, C.; Goberna, M. (2002): «Capacidad y vulnerabilidad de los suelos de la Comunidad Valenciana», Investigaciones Geográficas, 28: 105-123. https://doi.org/10.14198/INGEO2002.28.02.
  • Canales Martínez, G. (1986): «Sierra de Salinas: El fracaso de una colonización», Investigaciones geográficas, 4: 41-58.
  • Canales Martínez, G. (1998): «La colonización agraria en España y su incidencia en el poblamiento», en Diputación Provincial de Alicante (ed.), La población valenciana: pasado, presente y futuro, vol. I, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante: 345-366.
  • Carpena, F.J.; Castaño, J.; Andrés, D. (2016): Aprovechamiento de los recursos naturales en una comarca histórica: Villena-Yecla (1700-1850), Fundación Municipal «José María Soler», Villena.
  • Carpena, F.J.; Castaño, J.; Andrés, D. (2017): «La descripción de Villena de 1771 en el “Correo General de España”. Edición comentada», Byliana, 2: 78-97.
  • Ibáñez Martínez, J. (1985): Los valles y las montañas de Villena, Ayuntamiento de Villena, Villena.
  • Junta Central de Colonización y Repoblación Interior (1910): Memoria y planos del proyecto de colonización del monte “Sierra de Salinas” del término de Villena (Alicante), Imp. de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, Madrid.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1990): Clasificación general de los montes públicos 1859, Icona, Madrid.
  • Ministerio de Fomento (1907): Memoria sobre el Proyecto de ley de colonización interior, Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio, Madrid.
  • Muñoz Forte, J. (s. f.): Textos de la Muestra etnográfica en la Casa del Guarda con motivo del centenario de la Colonia Sierra de Salinas, 1914-2014, Texto inédito, Villena.
  • Padilla Blanco, A. (2000): «Repercusiones en la cubierta vegetal de la política de colonización agrícola en la Sierra de Salinas (Alicante)», Cuadernos de Geografía, 67-68: 305-328.
  • Paniagua Mazorra, A. (1992): Repercusiones sociodemográficas de la política de colonización durante el siglo XIX y primer tercio del XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Madrid.
  • Tarruella Ródenas, M.J. (1998): «Evolución de la colonia agro-forestal: Sierra de Salinas (1914-1997)», en Diputación Provincial de Alicante (ed.) La población valenciana: pasado, presente y futuro, vol. i, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante: 485-510.