Personas con discapacidad en cárceles. Reflexiones desde el trabajo social

  1. Clarisa Ramos Feijóo 1
  2. Josefa Lorenzo García 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2020

Número: 11

Páginas: 97-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.20.11.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

La presencia de personas con discapacidad intelectual y con enfermedad mental en el sistema penitenciario español es una realidad que interpela a la capacidad de prevención de los sistemas de protección social. El tema no ha sido suficientemente estudiado y sigue requiriendo estrategias innovadoras de intervención. Con el objetivo de realizar una propuesta de aspectos clave para la intervención en el área de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental en conflicto con la ley, desde el enfoque de derechos en el trabajo social, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de las conclusiones de dos investigaciones previas y se han contrastado con la teoría. En conjunto, se propone que ante estas situaciones de «alta complejidad» puede ser útil el Modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona.

Referencias bibliográficas

  • Basaglia, F. (1972). La institución negada. Informe de un Hospital Psiquiátrico. Barcelona: Seix Barral.
  • Burgos Ortiz, N.M. (2011). Investigación cualitativa. Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Carozza, P. (2014). Dalla centralità dei Servizi alla centralità della persona. Milano, Italia: Editorial FrancoAngeli.
  • Cifuentes Gil, R.M. (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros.
  • Defensor del Pueblo (2019). Las personas con discapacidad intelectual en prisión. Estudio. Separata del volumen ii del informe anual 2018, recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/ wpcontent/uploads/2019/09/Separata_discapacidad_en_prision.pdf. Última consulta: 01/09/20.
  • FEAPS (2006). Guía de intervención para personas con discapacidad intelectual, afectas por el régimen penal penitenciario. Madrid: Obra social Caja Madrid, recuperado de http://riberdis.cedd. net/handle/11181/3367. Última consulta: 29/9/20.
  • Foucault, M. (1967). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Idareta Goldaracena, F. (2019). «Teorías éticas contemporáneas en la Intervención social», en Uriz Peman M.J. (coord.) (2019) La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo Universidad.
  • Jaraíz Arroyo, G. (2012). Intervencion social, barrio y Servicios Sociales comunitarios. Madrid: FOESSA.
  • Lorenzo García, J. (2015). El papel de las familias de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de intervención social, ante la comisión de un delito. Una mirada desde el Trabajo Social. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • McGoldrick, M. y Gerson, R. (1993). Genogramas en la evaluación familiar. Madrid: Gedisa.
  • Nussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Ramos Feijóo, C. (2011). La discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario. Procesos de exclusión y de integración social. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • Ramos Feijóo, C. (2013). «Las personas con discapacidad intelectual en el sistema penal penitenciario ¿Un fracaso de las políticas de inclusión?», Revista Internacional de Organizaciones n.o 11, pp. 15-35.
  • Rodríguez Rodríguez, P. y Vilá i Mancebo, A. (coords.) (2014). Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona. Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad. Madrid: Tecnos.
  • Rodríguez Rodríguez, P. et al. (2017). La atención en domicilios y comunidad a personas con discapacidad y personas mayores. Guía de innovación según el Modelo AICP, recuperado de http:// ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/fpilares/fpilares0009.pdf. Última consulta: 01/09/20.
  • Román Maestre, B. (2016). Ética de los Servicios Sociales. Barcelona: Editorial Herder.
  • Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.