Influencia de la posición craneocervical durante la realización del peso muerto convencional y sumo

  1. Julián González Martínez 1
  2. Marco A. García Luna 1
  3. Marc Casanova-Julia 1
  4. Miguel Gracía Jaén 1
  5. Juan M. Cortell-Tormo 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Actividad física y deporte: ciencia y profesión

ISSN: 1578-2484 2659-8930

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Páginas: 79-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actividad física y deporte: ciencia y profesión

Resumen

Hoy en día es imposible no reconocer la fuerte vinculación existente entre el entrenamiento de fuerza y los efectos positivos que conlleva sobre la salud. A raíz de esta relación, se busca la manera de poder optimizar al máximo el proceso de desarrollo de esta cualidad. Un elemento diferenciador entre los distintos resultados y situaciones posibles es la forma de ejecutar los diversos ejercicios. El peso muerto es un ejercicio que implica una gran cantidad de grupos musculares y que realizado de forma correcta puede llevar a una gran mejora de la salud o incluso de ciertas patologías. Por lo mencionado anteriormente, es normal que surjan cuestiones sobre que componentes técnicos hacen mejorar este ejercicio o que efecto puede tener variar en alguno de ellos. Dada su fuerte implicación, este estudio busca comparar las diferentes activaciones musculares sufridas en el tronco comparando el peso muerto convencional y el sumo con diferentes posiciones craneocervicales y aplicando la misma carga submáxima