Motivación y emociones en los nuevos materiales didácticos para la enseñanza de la Geografía: storytelling

  1. Rafael Sebastiá Alcaraz
  2. Emilia María Tonda Monllor
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2020

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 117-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V35I2.2390 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

La investigación se centra en la evaluación de las storytelling o “píldoras educativas”. El objetivo propuesto es contribuir a la innovación didáctica mediante el análisis de dicho material, ejemplificado en los recursos dispuestos en línea por el Centro Nacional de Investigaciones Geográficas. La metodología utilizada se apoya en los “contadores”, y en las fichas de evaluación respondidas en un curso institucional de formación del profesorado de Enseñanza Secundaria de Geografía, y en el Congreso de Didáctica de la Asociación Española de Geografía. La aportación esencial de la investigación es mostrar como las nuevas tecnologías ayudan a mejorar la evaluación de los materiales didácticos y a evidenciar la necesidad de realizar evaluación inicial de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Alanís, L., et al. (coords.) (2016). Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y sistemas de aprendizaje. Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Universidad de Alicante.
  • Bale, J. (1999). Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria. Madrid: Morata y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Bauman, Z. (2015). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós, 5 impresión.
  • Buzo, I. e Ibarra, P. (2013). Informe: La posición de la Geografía en la Educación Secundaria y el Bachillerato. Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Castro, C. de (1997). La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ed. Del Serbal.
  • Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • Estébanez, J. (1981). Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1, 15-40.
  • Farran, E. (2013). Storytelling como herramienta y mejora de la eficacia en publicidad. Análisis de los casos Aquarius y BMW en televisión (1992-2010) [Tesis doctoral] Castellón: Universidad Jaime I de Castellón.
  • Fraga, J., Tonini, I. Mª. y Santos, S. (2017). Geografía: diálogos, reflexividades e aproximações. Curitiba (Brasil): CRV.
  • García, A. L. y Contreras, J. (2017). El modelo de principios científico-didácticos para la enseñanza de la geografía e historia implementado en imágenes. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 52-72.
  • Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Guber, P. (2011). Storytelling para el éxito. Conecta, persuade y triunfa gracias al poder oculto de las historias. Barcelona: Empresa Activa.
  • McEwan, H., y Egan, K. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
  • López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
  • Montero J., Navas A., y Jerez, O. (2018). Los contenidos de Biogeografía en la Educación Primaria. Análisis del currículo escolar y de los libros. En R. U. Gosálvez, C. Díaz, J. L. García, M. A. Serrano de la Cruz, y Ó. Jerez (Coord). Bosque mediterráneo y humedales: paisaje, evolución y conservación: aportaciones desde la biogeografía. Vol. 2, 2018 (Tomo 2), págs. 902-912. Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Naranjo, Mª L., (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo, Revista Educación, 33, 153-170.
  • Pink, D. H. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Planeta.
  • Rodríguez, M. A., González, M.R. y Montero, D. (2017). Los mapas mentales: ¿técnica de investigación cualitativa o resultado del conocimiento espacial de las ciudades? VIII Congresso Ibérico de Didática da Geografia, Lisboa: Associação de Professores de Geografia, 468-480.
  • Santos, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, 143-158.
  • Sebastiá, R. y Tonda, E. Mª. (2001). Problemas detectados en la evaluación inicial sobre la lectura y elaboración cartográfica. En Mª. J. Marrón (Coord), La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio (pp. 205-216). Madrid: Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE.
  • Strahler, A.N. (1977). Geografía Física. Barcelona: Ediciones Omega.
  • Topolsky, J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la historia. En M. Carretero y J. Voss, Aprender y pensar historia, Buenos Aires: Amorrortu editores.