La ocupación campaniforme de El Arsenal (Elche, Alicante)

  1. Serna Martínez, Israel 1
  2. García Atiénzar, Gabriel 2
  1. 1 Investigador independiente
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Zeitschrift:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 52

Seiten: 53-71

Art: Artikel

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.52.17736 WoS: WOS:000603279100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

En este trabajo se presentan los resultados relacionados con los niveles prehistóricos documentados durante la excavación de urgencia desarrollada en la finca de El Arsenal (Elche, Alicante). Durante esta intervención se documentó una estructura de carácter doméstico a la cual se asociaban un conjunto de estructuras subsidiarias, así como diferentes artefactos que permiten definir las características de una unidad doméstica de cronología campaniforme, así como las relaciones mantenidas con su entorno más inmediato. Este conjunto de evidencias permite caracterizar, por primera vez, a las comunidades humanas asentadas en el Bajo Vinalopó a mediados del III milenio cal BC a partir de sólidas bases cronoestratigráficas.

Informationen zur Finanzierung

Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto HAR 2016-76586-P Espacios sociales y espacios de frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el este de la península Ibérica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • ALBA, M. (2016): La vajilla campaniforme en Villena, Villena.
  • ALBA, M.; GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2018): Beaker pottery in the Peñón de la Zorra (Alicante, Spain): Change and emergen-ce of social complexity between the Neolithic and the Bronze Age, Journal of Neolithic Archaeology 20: 59-76. DOI: https://doi.org/10.12766/jna.2018S.4
  • ARRIBAS, A.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; DE LA TORRE, F.; NÁJERA, T.; SÁEZ, L. (1978): El poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada). Campaña de 1975, CPUG 3, 67-116, <https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/732>.
  • BARCIELA, V. (2014a): Galanet: el estudio de la malacofauna, El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 195-201.
  • BARCIELA, V. (2014b). Galanet: los adornos personales, El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 191-194.
  • BARCIELA, V.; GARCÍA ATIÉNZAR, G.; LÓPEZ SEGUÍ, E. J. (2014): El yacimiento prehistórico de los Limoneros II (Elche), El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 195-201.
  • BERNABEU, J. (1984): El Vaso Campaniforme en el País Valenciano, Trabajos Varios. S.I.P. 80, València.
  • BERZOSA, O. R.; FLORES, M. (2005): El conjunto funerario campaniforme del Vertedero de “La Salmedina” (Distrito Villa de Vallecas, Madrid), El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo (M. A. Rojo, R. Garrido, I. García, coords.), Valladolid, 481-494.
  • BLASCO, C.; LIESAU, C.; DÍAZ, P. (2019): El registro funerario campaniforme de la Región de Madrid como reflejo de una sociedad plural y compleja, ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 A.C.) (G. Delibes, E. Guerra, coords.), Madrid, tomo 1, 247-277.
  • BRADLEY, R. (2005): Ritual and Domestic Life in Prehistoric Eu-rope, London.
  • CABRERA, C.; GALERA, V.; HERAS, C. M. (2012): El Campani-forme en la submeseta sur: Estudio antropológico de los restos arqueológicos de la Magdalena I (Alcalá de Hena-res), Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueo-lógico en la Comunidad de Madrid, Madrid, 127-136.
  • CARDOSO, J. L. (2014): Absolute chronology of the Beaker phe-nomenon North of the Tagus estuary: demographic and social implications, TP 71 (1), 56-75. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2014.12124
  • CORTELL, A. (2016): El ocre en la Prehistoria: entre la funcionali-dad y el simbolismo, APL 31, 187-211, <http://mupreva.org/pub/938/es>.
  • DELIBES, G.; GUERRA, E.; ABARQUERO, F. J. (2016): Rituales campaniformes en contextos no funerarios: la factoría sali-nera de Molino Sanchón II (Villafáfila, Zamora), ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular 04 (Ex-tra), 286-297.
  • DEMARRAIS, E.; CASTILLO, L. J.; EARLE, T. (1996): Ideology, Materialization, and Power Strategies, Current Anthropo-logy 37, 15-31, <http://www.jstor.org/stable/2744153>.
  • FERRER, C. (2010): El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar. La génesis cultural de un paisaje, Guardamar del Segura, Arqueología y Museo (A. García Menarguez, com.), Alicante, 32-45.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G.; BARCIELA, V.; MARTÍNEZ AMO-RÓS, S.; JOVER, F. J.; MOLINA, F. J.; TORMO, C.; PAS-TOR, M.; DEL PINO, M.; DE MIGUEL, M. P.; LÓPEZ SEGUÍ, E.; TORREGROSA, P.; FERRER, C.; PÉREZ JORDÀ, G.; CARRIÓN MARCO, Y.; LÓPEZ SÁEZ, J. A.; SIRVENT, L. M. (2020): El asentamiento neolítico de Limoneros (Elche, Alicante), Complutum 31 (1), 25-48. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.71648
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Alba-cete, Albacete.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2016): El Peñón de la Zorra (Villena, Alicante) y la caracterización del Campaniforme (2400-2100 cal AC) en el Alto Vinalopó, Del Neolític a l’Edad del Bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver (H. Bonet Rosado, coord.), Trabajos Varios. S.I.P. 119, València, 365-377, <http://mupreva.org/pub/914/va>.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2017): La secuencia crono-cultural del yacimiento de Peñón de la Zorra (Villena, Alicante), Iber-Crono 2016. Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica. Actas del Congreso de Cronometrías para la Histo-ria de la Península Ibérica, Barcelona, Spain, September 17–19, 2016 (J. A. Barceló, I. Bogdanovic, B. Morell, eds.), Barcelona, 128-142, <http://ceur-ws.org/Vol-2024/IberCro-no_11.pdf>.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G.; BUSQUIER, J. D. (2020): El poblado calcolítico de Vilches IV (Torre Uchea, Hellín. Albacete). Un asentamiento del III milenio a.C. en la Submeseta sur, Alicante.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G.; BUSQUIER, J. D.; MATAIX, J. J.; CA-ÑIZARES, F.; DOMENE, P.; CARRIÓN, Y.; TORMO, C.; PÉREZ JORDÀ, G.; JOVER, F. J.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; BARCIELA, V.; SORIANO, I. (2016): El poblado de Vilches IV: Un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín (Albacete), Actas de la I Reunión Cientí-fica de Arqueología de Albacete (B. Gamo, R. Sanz Gamo, coords.), Albacete, 313-329.
  • GARRIDO, R. (2000): El Campaniforme en La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC.), B.A.R.-I.S. 892, Oxford.
  • GARRIDO, R. (2005): El laberinto campaniforme: breve historia de un reto intelectual, El Campaniforme en la Península Ibé-rica y su contexto europeo (M. A. Rojo; R. Garrido; I. Gar-cía, eds.), Valladolid, 29-60.
  • GARRIDO, R. (2012-2013): De la cocina y sus ingredientes a la mesa y sus rituales. Desde los orígenes hasta las tradicio-nes populares en la Península Ibérica, Boletín Asociación Española de Amigos de la Arqueología 47, 47-59.
  • GARRIDO, R.; FLORES, R.; HERRERO, A. M. (2019): Las se-pulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid), Madrid.
  • GÓMEZ, M. (2006): Estudio de los fragmentos de barro cocido en el yacimiento de la “Illeta dels Banyets” (El Campello, Alican-te), La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) (J. A. Soler Díaz, coord.), Alicante, 271-280.
  • GÓMEZ, M.; PÉREZ, G.; CARRIÓN, Y. (2011): El espacio de la ocupación prehistórica, La Vital (Gandía, Valencia). Vida y muerte en la desembocadura del Serpis durante el III y el I milenio A.C. (G. Pérez; J. Bernabeu; Y. Carrión; O. García; Ll. Molina; M. Gómez eds.), Trabajos Varios. S.I.P. 113, Va-lència, 53-82.
  • GONZÁLEZ PRATS, A.; RUIZ SEGURA, E. (1991-1992): Nuevos datos sobre el poblado calcolítico de Les Moreres, Crevi-llente (Alicante). (Campañas 1988-1993), Anales de Pre-historia y Arqueología 7-8, 17-20, <https://revistas.um.es/apa/article/view/64331/62001>.
  • GUERRA, E.; ABARQUERO, F. J.; DELIBES, G.; PALOMINO, A. L.; DEL VAL, J. (2015): Bell Beaker pottery as a sym-bolic marker of property rights: the case of the salt pro-duction centre of Molino Sanchón II, Zamora, Spain, The Bell Beaker transition in Europe. Mobility and local evo-lution during the 3rd millennium BC (M. P. Prieto, L. Sa-lanova, eds.), Oxford, 169-180.
  • GUERRA, E.; DELIBES, G: (2019): La cerámica campaniforme Ciempozuelos, una vajilla al servicio de la liturgia, ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el inte-rior de la Península Ibérica (2500-2000 A.C.), tomo 1 (G. Delibes, E. Guerra, coords.), Madrid, 223-241.
  • HEATON, T.; BLAAUW, M.; BLACKWELL, P.; BRONK RAM-SEY, C.; REIMER, P.; SCOTT, E. (2020): the IntCal20 approach to radiocarbon calibration curve construction: a new methodology using bayesian splines and errors-in-variables, Radiocarbon 1-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/RDC.2020.46
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2009): Entre el Medio y el Bajo Vinalopó. Excavaciones arqueológicas en el Tabayá (Aspe, Alicante) 1987-1991, En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M. S. Hernández, J. A. Soler, J. A. López Padilla, eds.), Alicante, 160-169.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; JOVER; F. J. (2019): Estratigrafía y radiocarbono: la tumba 1 y la cronología de la ocupación argárica del Tabayá (Aspe, Ali-cante), Spal 28 (1), 35-56. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.02
  • IBARRA, P. (1926): Elche. Materiales para su Historia, Cuenca.JOVER, F. J. (coord.) (2010): La Torreta-El Monastil (Elda, Alican-te) del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó, Alicante.
  • JOVER, F. J.; TORREGROSA, P.; GARCÍA ATIÉNZAR, G. (coords.) (2014): El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alican-te, España), B.A.R.-I.S., 2646, Oxford.
  • JOVER, F. J .; GARCIA ATIÉNZAR, G.; MORATALLA, J.; SE-GURA, G.; BIETE, C.; TORMO, C.; MARTÍNEZ MON-LEÓN, S. (2012): Continuidad residencial e intensifica-ción productiva durante la primera mitad del III milenio cal BC en el Levante de la Península Ibérica: Las aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia), Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología So-cial 14, 15-54, <https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/2201>.
  • JOVER, F. J. (2014): El instrumental lítico de Galanet, El Neolí-tico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 175-189.
  • JOVER, F. J.; ESQUEMBRE, M. A.; SOLER GARCÍA, M. D.; POVEDA, A. M.; TORREGROSA, P.; ORTEGA, J. R. (2010): Los trabajos de excavación en La Torreta-El Mo-nastil y la Casa Colorá, La Torreta-El Monastil (Elda, Ali-cante): del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vina-lopó (F. J. Jover, coord.), Alicante, 43-60.
  • JOVER, F. J.; GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2014): Del VI al III mile-nio cal BC: la configuración de nuevos espacios sociales en el valle del Vinalopó, El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 253-265.
  • JOVER, F. J.; LÓPEZ PADILLA, J. A. (1997): Arqueología de la muerte. Prácticas funerarias en los límites de El Argar, Alicante.
  • JOVER, F. J.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2019): Territory, settlements and households: Chalcolithic and Bronze Age in the Eastern Iberian Peninsula, Late Neolithic and Early Bronze Age Settlement Archaeology (H. Meller, S. Firederich, M. KüBner, H. Stäuble, R. Risch, eds.), Halle, 1003-1027.
  • JOVER, F. J.; MORALES, F.; GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2018): La producción lítica tallada del asentamiento en altura del III milenio cal BC de Vilches IV (Hellín, Albacete), Lucen-tum 37, 33-54. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.02
  • JOVER, F. J.; TORREGROSA, P. (2010): Cocinado, servicio, con-servación y almacenamiento: hacia una caracterización del repertorio cerámico, La Torreta-El Monastil (Elda, Alican-te): del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó(F. J. Jover, coord.), Alicante, 187-218.
  • JUAN-CABANILLES, J. (1990): Estructuras de habitación en la Ere-ta del Pedregal (Navarrés, Valencia). Resultados de las campañas de 1980-1982 y 1990, Sagvntvm-PLAV 27, 67-97, < http://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/2226>
  • JUAN-CABANILLES, J. (2005): Las manifestaciones del Campa-niforme en el País Valenciano: una visión sintética, El cam-paniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo (M. A. Rojo, R. Garrido, I. García Martínez de Lagrán, coords.), Valladolid, 389-400.
  • JUAN-CABANILLES, J.; GARCÍA PUCHOL, O.; FERNÁNDEZ, J. (2006): L’utilisation du silex en plaquettes dans la Préhistoire récente du Pays Valencien (Espagne méditerra-néenne), La fin de l’Age de Pierre en Europe du Sud. Ma-tériaux et productions lithiques taillées remarquables dans le Néolithique et le Chalcolithique du sud de l’Europe (J. Vaquer, F. Briois, dirs.), Toulouse, 273-284.
  • KUNST, M. (2017): Campaniforme em Zambujal (Torres Vedras), Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica (V. S. Gonçalves, ed.), Lisboa, 194-212.
  • LIESAU, C.; BLASCO, C.; RÍOS, P.; VEGA, J.; MENDUIÑA, R.; BLANCO, J. F.; BAENA, J.; HERRERA, T.; PETRI, A.; GÓMEZ, J. L. (2008): Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid), Complutum, 19 (1), 97-120, https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0808110097A
  • LÓPEZ PADILLA, J. A. (2006): Consideraciones en torno al “Ho-rizonte Campaniforme de Transición”, APL XXVI, 193-244, http://mupreva.org/pub/774/es
  • LÓPEZ PADILLA, J. A. (2010): L ́ocupació prehistòrica del Castellar, El Castellar d ́Elx. L ́origen de la ciutat medieval (P. Gui-chard, S. Gutiérrez, J. L. Menéndez, coords.), Elche, 25-29.
  • LÓPEZ PADILLA, J. A.; DE MIGUEL, M. P.; ARNAY DE LA ROSA, M.; GALINDO, L.; ROLDÁN, C.; MURCIA, S. (2012): Ocre y cinabrio en el registro funerario de El Argar, TP 69 (2), 273-292.DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2012.12092
  • LÓPEZ SEGUÍ, E. (1995): El alfar ibérico de El Arsenal (Elche, Alicante), Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueolo-gía: Vigo, 1993, v. II, Vigo, 231-234.
  • LÓPEZ SEGUÍ, E. (2000): La alfarería ibérica en Alicante. Los al-fares de la Illeta dels Banyets, La Alcudia y el Tossal de Manises, Íbers. Agricultors, artesans i ramaders. III Reu-nió sobre Economia en el mon ibèric (C. Mata, G. Pérez Jordà, eds.), Saguntum Extra-3, València, 245-248, < https://ojs.uv.es/index.php/saguntumextra/article/view/2868>
  • LÓPEZ SEGUÍ, E.; ESPÍ, I. (2010): Memoria excavación arqueo-lógica realizada en el P. P. Sector E-16 Portes Encarnades, Elche (Alicante) (inédita), Alicante.
  • MOLINA, F.; CÁMARA, J. A. (2005): Guía del yacimiento ar-queológico Los Millares, Sevilla.
  • MOLINA, F.; CÁMARA, J. A.; DELGADO, A.; JIMÉNEZ, S. A.; NÁJERA, T.; RIQUELME, J. A.; SPANEDDA, L. (2016): Problemas cronológicos y análisis de dieta en la Edad del Bronce de los Altiplanos granadinos: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España), Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenat-ge a Bernat Martí Oliver, Trabajos Varios. S.I.P. 119, Va-lència, 451-463, https://mupreva.org/pub/920/es
  • MOLINA, F.; CÁMARA, J. A.; DORADO, A.; VILLARROYA, M. (2017): El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada), Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica (V. S. Gonçalves, ed.), Lisboa, 258-274.
  • MUÑOZ, A. M. (1993): Neolítico final-Calcolítico en el sureste penin-sular: El Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia), Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 6, 133-180.DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.6.1993.4583
  • ODRIOZOLA, C. P. (2019): La decoración con rellenos de pasta en las cerámicas campaniformes, ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibéri-ca (2500-2000 A.C.), tomo 2(G. Delibes, E. Guerra, coords.), Madrid, 11-22.
  • ODRIOZOLA, C. P.; HURTADO, V.; GUERRA DOCE, E.; CRUZ-AUÑÓN, R.; DELIBES DE CASTRO, G. (2012): Los re-llenos de pasta blanca en cerámicas campaniformes y su utilización en la definición de límites sociales, Estudos Arqueológicos de Oeiras 19, 143-154.
  • PASCUAL BENITO, J. LL. (1998): Utillaje óseo, adornos e ído-los neolíticos valencianos, Trabajos Varios. S.I.P. 95, València.
  • PASTOR, M. (2017): La construcción con tierra en Arqueología: teoría, método, técnicas y aplicación, Alicante.PAU, C. (2016): Los objetos de adorno en el Mediterráneo occidental en época campaniforme y su trascendencia social, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, <http://hdl.handle.net/10481/43488> (Consulta 15-VI-2020).
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1982): Aportaciones estratigráficas para el conocimiento del campaniforme en Elche, Home-naje al Prof. Martín Almagro Basch, tomo II, Madrid, 7-12.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1981): El Promontorio de l’Aigua Do-lça i Salà de Elche. Avance a su estudio, APL XVI, 197-222, <http://mupreva.org/pub/587/es>.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1983): Precisiones evolutivas sobre cerámicas de tipo campaniforme, Crónica del XVI Congre-so Nacional de Arqueología, Zaragoza, 113-120.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1984a): Formas y motivos decorativos de la cerámica de tipo Campaniforme de Elche, El Eneolí-tico en el País Valenciano: Actas de coloquio (Alcoy, 1-2 de diciembre de 1984), Alicante, 131-138.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1984b): Memoria de las excavaciones realizadas en el Promontori de Elche durante las campañas 1980-81, NAH 19, 9-33.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. (1953): Mapa arqueológico del término municipal de Elche (Alicante), AEA 88, 323-354.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. (1954): La Alcudia. Campañas 1940-1948, NAH II (1-3), 107-133.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. (1989): El Eneolítico y la Edad del Bronce en la comarca de Elche, Elche.
  • RAMOS MOLINA, A. (1989): Presencia neolítica en La Alcudia de Elche, XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana, 1987), v. I, Zaragoza, 161-176.
  • RUIZ, E. (1990): El fenómeno campaniforme en la provincia de Ali-cante, Ayudas a la investigación 1986-87, Alicante, 71-80.
  • SÁEZ, L.; SCHÜLE, W. (1985): Informe preliminar sobre los traba-jos y estudio de material del Cerro de la Virgen de Orce (Granada), 1985, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. Actividades sistemáticas, informes y memorias (F. Olmedo coord.), Sevilla, 263-271.
  • SCHÜLE, W.; PELLICER, M. (1966): El Cerro de la Virgen, Orce (Granada) I, Madrid.
  • SERNA, I. (2019): El asentamiento de El Arsenal (Elche): espacios domésticos y territorio durante el Campaniforme en el su-reste peninsular, DAMA 4, 11-27. DOI: https://doi.org/10.14198/dama.2019.4.02
  • SOLER, J. A. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comu-nidad Valenciana. Alicante-Madrid.
  • SOLER, J. A.; BELMONTE, D. (2006): Vestigios de una ocupación previa a la Edad del Bronce. Sobre las estructuras de habita-ción prehistórica en la “Illeta dels Banyets”, El Campello, Alicante, La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) (J.A. Soler, coord.), Alicante, 27-66.
  • SOLER, J. A.; LÓPEZ PADILLA, J. A. (2000-2001): Nuevos datos sobre el poblamiento entre el Neolítico y la Edad del Bron-ce en el sur de Alicante. Lucentum XIX-XX: 7-26. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.01
  • SOLER, J. A.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; GARCÍA ATIÉNZAR, G.; FERRER GARCÍA, C.; LUJÁN, A. (2014): Excavaciones arqueológicas en la Platja del Carabassí (Elche), El Neolí-tico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España) (F. J. Jover, P. Torregrosa, G. García Atiénzar, coords.), Oxford, 101-121.