La imagen del antifascismo. La representación propagandística del enemigo del Frente Popular en el estallido de la guerra civil española

  1. Sevillano, Francisco 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 369-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.72269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Este trabajo tiene por objeto el análisis de la propaganda republicana y obrera en España tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y el estallido de la guerra civil. En este estudio se destaca sobre todo la importancia de la representación del «enemigo» en la construcción de una «cultura de guerra», señalándose los principales procedimientos semánticos y discursivos que empleó la prensa al respecto.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, José (1996), «La invención de la guerra de la Independencia», Claves de Razón Práctica, n.º 67 (1996), pp. 10-19.
  • Audoin-Rouzeau, Stéphane (1993), La guerre des enfants 1914-1918, París, Armand Colin.
  • Becker, Annette. y Audoin-Rouzeau, Stéphane (1994), «Vers une histoire culturelle de la Première Guerre mondiale», Vingtième siècle. Revue d’histoire, n.º 41, pp. 5-7.
  • Becker, Annette. y Audoin-Rouzeau, Stéphane (1997), «Violence et consentement: la “culture de guerre” du premier conflit mondial», en Rioux, Jean-Pierre y Sirinelli, Jean-François (dirs.), Pour une histoire culturelle, París, Seuil, pp. 251-271.
  • De Bernardi, Alberto y Ferrari, Paolo (eds.) (2004), Antifascismo e identità europea, Roma, Carocci editore.
  • Demange, Christian (2004), El dos de mayo: mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia.
  • Domínguez Arribas, Javier (2009), El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia.
  • Ealham, Chris y Richards, Michael (eds.) (2010), España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española, 1936-1939, Granada, Comares.
  • Herf, Jeffrey (2006), The Jewish Enemy: Nazy Propaganda during World War II and the Holocaust, Massachusetts, Harvard University Press.
  • Lasswell, Harold D., «The structure and function of communication in society», en Lyman Bryson (ed.), The Communication of Ideas, Nueva York, Harper & Row, 1948, pp. 37-51.
  • Lewinger, Matthew y Lytle, Paula F. (2001), «Myth and mobilization: the triadic structure of nationalist rhetoric», Nations and Nationalism, Vol. 7, No. 2, pp. 174-194.
  • Núñez Díaz-Balart, Mirta (1989), «Milicia popular, un modelo de propaganda para la militarización», Revista de Ciencias de la Información, nº 6, pp. 193-210.
  • Núñez Díaz-Balart, Mirta (1992), La prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel (2006), ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel y Sevillano Calero, Francisco (eds.) (2010), Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX), Madrid, CEPC.
  • Peiró Martín, Ignacio (2009), La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958, 2008), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (1990), Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de ‘guerra’, Madrid, EUDEMA.
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (1999), «La historia de la propaganda: una aproximación metodológica», Historia y Comunicación Social, nº 4, pp. 145-171.
  • Rojo, Severiano (2011), Une guerre de papier. La presse basque antifasciste dans les années trente, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
  • Schmitt, Carl (1941), «El concepto de lo político» [1927, 1933], en Estudios políticos, trad. de Francisco Javier Conde, Madrid, Cultura Española.
  • Sevillano Calero, Francisco (1998), Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Sevillano Calero, Francisco (2007), Rojos. La representación del enemigo en la guerra civil, Alianza Editorial, Madrid.
  • Sevillano Calero, Francisco (2010), Franco. Caudillo por la gracia de Dios, 1936-1947, Madrid, Alianza Editorial.
  • Sevillano Calero, Francisco (2017), La cultura de guerra del «nuevo Estado» franquista. Enemigos, héroes y caídos de España, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Ventrone, Angelo (2005), Il nemico interno. Immagini, parole e simboli della lotta politica nell’Italia del Novecento, Roma, Donzelli.
  • Ventrone, Angelo (ed.) (2006), L’ossesione del nemico, Roma, Donzelli.
  • VV.AA. (2007), Sombras de mayo. Mitos y memoria de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez.
  • Waddington, L. (2007), «The Anti-Komintern and Nazi Anti-Bolshevik Propaganda in the 1930s», Journal of Contemporary History, Vol. 42, pp. 573-594.
  • Waddington, L. (2008), Hitler’s Crusade. Bolshevism and the Myth of the International Jews Conspiracy, Londres, Tauris Academic Studies.