Effect of the Interactive Groups in the Learning of the Reading by Means of Familiar Collaboration.
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1136-1034
Año de publicación: 2019
Volumen: 24
Número: 2
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica
Resumen
El aprendizaje de la lectura constituye un objetivo prioritario de los sistemas educativos, y es cada vez más necesario que las familias y las comunidades educativas compartan determinadas responsabilidades. Se sabe que el contexto familiar tiene implicaciones significativas en este logro; sin embargo, son escasos los estudios orientados a analizar el impacto que la participación familiar presenta en la adquisición de la lectura a través de dinámicas inclusivas en el aula. El propósito de este trabajo se centra en estudiar si los programas orientados al desarrollo de las habilidades prelectoras mediante grupos interactivos con participación familiar favorecen el acceso al proceso de alfabetización. Se emplea un diseño cuasiexperimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participan 324 estudiantes con edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Los resultados apoyan los modelos de enseñanza que fomentan la participación familiar en el aula para la mejora del aprendizaje de la lectura.
Referencias bibliográficas
- Álvarez, C., y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: Un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado, 18(3), 239–253.
- Azpillaga, V., Intxausti, N., y Joaristi, L. (2014). Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón, 66(3), 27–37.
- Beck, I. L., McKeown, M. G., y Kucan, L. (2008). Creating Robust Vocabulary: Frequently Asked Questions and Extended Examples. New York, NY: The Guilford Press.
- Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2006). Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos. Psykhe, 15, 3–11.
- Catts, H. W., Fey, M. E., Tomblin, J. B., y Zhang, X. (2002). A longitudinal investigation of reading outcomes in children with language impairments. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 45(6), 1142–1157.
- Compton, D. (2000). Modelling the growth of decoding skills in firt-grade children. Scientific Studies of Reading, 4, 219–259.
- Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). PROLEC-R, batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. Madrid: TEA.
- Elboj, C., y Niemelä, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom: The case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177–189. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.810
- Espejo, P., Gutiérrez, R., Llambés, D., y Vallejo, B. (2008). Avanza: programa para el desarrollo de las habilidades escolares básicas. Habilidades fonológicas I. Alicante: ECU.
- Espejo, P., Gutiérrez, R., Llambés, D., y Vallejo, B. (2015). Avanzados: programa para el desarrollo de las habilidades escolares básicas. Habilidades fonológicas II. Alicante: ECU.
- Fernández, A. L., y Lamas, L. (2018). Elaboración del test de velocidad de denominación para ninos ˜ hispanohablantes: propiedades psicométricas y datos normativos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 10(2), 42–50.
- Flecha, R., y Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451–465.
- Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes espanoles. ˜ Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117–138, https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10876.
- Gómez-Velázquez, F., González-Garrido, A., Zarabozo, D., y Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras. El mejor predictor temprano del desarrollo lector en espanol. ˜ Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 823–847.
- González, R. M., López, S., Cuetos, F., y Vilar, J. (2017). Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal. Estudios sobre Educación, 32, 155–177. http://dx.doi.org/10.15581/004.32.155-177
- González, R. M., López, S., Vilar, J., y Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98–110.
- González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J., y yUceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43, 1–8.
- Gutiérrez, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para la mejora del aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29(2), 441–454, https://doi.org/10.5209/RCED. 52790.
- Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de palabras en espanol. ˜ Revista Onomázein, 37, 170–187.
- Gutiérrez-Fresneda, R., y Díez-Mediavilla, A. (2017). Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de Primaria. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 41–59. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2924159
- Gutiérrez-Fresneda, R., y Verdú-Llorca, V. (2018). Aprendizaje individual, colaborativo y cooperativo, ¿cómo valoran los estudiantes estas metodologías? En R. Roig-Vila (Ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la ensenanza ˜ superior (pp. 951-957). Barcelona: Octaedro.
- Hargrave, A. C., y Sénéchal, M. (2000). Book reading interventions with languagedelayed preschool children: The benefits of regular reading and dialogic reading. Early Childhood Research Quarterly, 15, 75–90.
- Hindman, A., Skibbe, L., y Foster, T. (2014). Exploring the variety of parental talk during shared book reading and its contributions to preschool language and literacy: Evidence from the early childhood longitudinal study-birth cohort. Reading and Writing, 27(2), 287–313.
- Isaura Y., Carrera C., y Madrigal J. (2017). La escritura en los líderes educativos; experiencia en comunidad de aprendizaje. Modelo ABCD alternativa de educación de calidad para comunidades marginadas. Boletín Redipe, 6. Disponible en: http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/388/385.
- Lever, R., y Sénéchal, M. (2011). Discussing stories: How a dialogic reading intervention improves kindergarteners’ oral narrative construction. Journal of Experimental Child Psychology, 108, 1–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.jecp.2010.07.002
- López-Escribano, C., Sánchez-Hípola, P., Suro, J., y Leal, F. (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en espanol ˜ y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychologica, 13(2),
- Melgar, P. (2015). Grupos interactivos en educación infantil: Primer paso para el éxito educativo. Intangible Capital, 11(3), 316–332. http://dx.doi.org/10.3926/ic.658
- Mora-Figueroa, J., Galán, A., y López-Jurado, M. (2016). Eficacia de un programa de implicación familiar en la lectura del alumnado en 1.◦ de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 375–391, https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14889.
- Paratore, J. R., y Yarden, D. B. (2011). Family literacy on the defensive: The defunding of even start — omen or opportunity? En D. Lapp y D. Fisher (Eds.), Handbook of Research on Teaching the English Language Arts. New York: Routledge.
- Peirats, J., y López, M. (2013). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 12–19.
- Ramos, J. L., y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico. PECO. Madrid: EOS.
- Sellés, P., y Martínez, T. (2008). Evaluación de los predictores y facilitadores de la lectura. Bordón, 60(3), 113–212.
- Sellés, P., Martínez, T., Vidal-Abarca, E., y Gilabert, R. (2008). BIL 3-6. Batería de inicio a la lectura. Madrid: ICCE, Instituto de Ciencias de la Educación.
- Sénéchal, M. (2006). Testing the home literacy model: Parent involvement in kindergarten is differentially related to grade 4 reading comprehension, fluency, spelling, and reading for pleasure. Scientific Studies of Reading, 10, 59–87.
- Suárez-Coalla, P., García de Castro, M., y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 77–89. http://dx.doi.org/10.1174/021037013804826537
- Sukhram, D. P., y Hsu, A. (2012). Developing reading partnerships between parents and children: A reflection on the reading together program. Early Childhood Education Journal, 40, 115–121. http://dx.doi.org/10.1007/s10643-011-0500-y
- Wolf, M., y Denckla, M. (2003). Rapid automatized naming tests. Greenville, SC: Super Duper.