Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades.

  1. Gutierrez-Fresneda, Raul 1
  2. Díez Mediavilla, Antonio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Year of publication: 2017

Issue: 16

Type: Article

DOI: 10.15645/ALABE2017.16.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Abstract

In recent decades there has been considerable research focusing on the relationship between oral and handwritten language. Currently, there is agreement that oral language skills are involved in access to written language. However, the relationship between oral language and written language acquisition at the early stages of this learning process has yet to be determined clearly. The purpose of this study is twofold: Firstly, analyze the relationship between the various components of oral language and the learning of writing in the early ages, and secondly, gain knowledge about how these relationships manifest in the evolutionary development of students. Also, how these relationships develop according to the gender of the students, is addressed. A correlational design was employed that allows for the elucidation of relationships between the variables examined, as well as for increased awareness of the factors that explain the learning of our handwriting system. The study involved 166 students, from different public and subsidized schools, aged between 4 to 6 years. Results show that various components of oral language relate to the process of learning handwriting at a development model, while also noting gender differences during the learning process of handwriting system at an early age.

Bibliographic References

  • Arnáiz, P., Castejón, J.L., Ruiz, M.S. y Guirao, J.M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 5, 29-51.
  • Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Útiz, N. (2004). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON-R). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
  • Berthoud-Papandropoulou, I. (1978). An Experimental Study of Children’s Ideas about Language. In A. Sinclair, R. J. Jarvella y W. J. M. Levelt (Eds.), The Child’s Conception of Language (pp. 55-64) Berlin: Springer-Verlag.
  • Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Onomázein, 23(1), 81-103.
  • Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 45(80), 236-256.
  • Borzone, A. M. y Signorini, A. (1988). Del habla a la escritura: la conciencia lingüística como una forma de transición natural. Lectura y vida, 9, 5-9.
  • Bowey, J. y W. Tunmer (1984). Word Awareness in Children. In W. Tunmer, C. Pratt en J. Herriman (Eds.), Metalinguistic Awareness in children (pp.73-91). Berlin: Springer Verlag.
  • Defior, S. (1994). La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infan¬cia y Aprendizaje, 67, 90 113.
  • Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.
  • Díaz, J. (2006). Habilidades metalingüísticas en niños alfabetizados de bajo nivel socioeconómico. Umbral Científico, 8, 12-20.
  • Escotto, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69.
  • Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, 12(1), 71-82.
  • Ferreiro, E. (2002) Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metaliguistica. En E. Ferreiro (comp.), Relaciones de (in)dependencia entre la oralidad y escritura (pp. 151-171) Barcelona: Gedisa.
  • Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
  • Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.
  • Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59.
  • Gutiérrez, R. y Díaz, A. (en prensa). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1.
  • Manrique, A.M. y Gramigna S. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de preescolar y primer grado. Lectura y vida, 5(1), 4-13.
  • Papandropolou, I. y Sinclair, H. (1974). What is a word? Experimental study of children’s ideas on grammar. Human Development, 17, 240-258.
  • Portilla, C., Peró, M. y Teberosky, A. (2009). La doble denominación de la sinonimia en el contexto de lo escrito. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 277-292.
  • Portilla, C. y Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, 20, 79-93.
  • Querejeta, M. (2013). Concepciones de la noción de palabra en niños escolares. Comunicación presentada al V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, noviembre.
  • Rosas, M. A. (2009). Cómo evaluar las etapas de lecto-escritura. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2. Disponible en: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docuipdf.aspx?d=4898&s=
  • Rueda, M. I., y Sánchez, E. (1996). Relación entre conocimiento fonémico y dislexia: Un estudio instruccional. Cognitiva, 8(2), 215-234.
  • Suárez-Coalla, P., García de Castro, M y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89.
  • Teberosky, A. y Portilla, C. (2011). Los “contrarios” en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(4), 515 – 531.