La superficialidad en la enseñanza del concepto de energíauna causa de limitado aprendizaje alcanzado por los estudiantes de bachillerato

  1. Domènech-Blanco, Josep Lluís
  2. Limiñana Morcillo, Rubén
  3. Menargues Marcilla, Asunción
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EC/V31N3.788 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. y HANESSIAN, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cog-noscitivo. México: Trillas.
  • ARONS, A. B. (1997). Teaching in introductory physics. USA: J. Wiley.
  • BEYNON, J. (1990). Some myths surrounding energy. Physics Education, 25, pp. 314-316.
  • BROWN, H. I. (1988). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.
  • CAMPELO, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), pp. 86-104.
  • CHALMERS, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
  • CHALMERS, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo XXI.
  • CHI, M., FELTOVICH, P. J. y GLASER, R. (1981). Categoritation and representation of physics problems experts and novices. Cognitive Science, 5, pp. 121-151.
  • CHI, M., GLASER, R. y FARR, M. (1982). Expertise in problem solving. En Stenberg (ed.). Advances in the psychology of human intelligence (1).
  • HILLSDALE, N.J.: ERLBAU M. CHISHOLM, D. (1992). Some energetic thoughts. Physics Education, 27, pp. 215-220.
  • DE OLIVEIRA, E. T. CABALLERO, C. y MOREIRA, M. A. (2006). Possíveis indicadores de invariantes operatórios apresentados por estudiantes em conceitos da termodinâmica. Revista Brasileira de Ensino de Física, 28(4), pp. 463-471.
  • DOMÉNECH, J. L. (2000). L'ensenyament de l'energia en l'educació secundària. Anàlisi de les dificultats i una proposta de millora. Tesi doctoral. Universitat de València.
  • DOMÉNECH, J. L., GIL-PÉREZ, D., GRAS, A., GUISASOLA, J., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. y SALINAS, J. (2001). La enseñanza de la energía en la educación secundaria. Un análisis crítico. Revista de Enseñanza de la Física, 14(1), pp. 45-60.
  • DOMÉNECH, J. L., GIL-PÉREZ, D., GRAS, A., GUISASOLA, J., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., SALINAS, J., TRUMPER, R., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (2007). Teaching of Energy Issues: A Debate Proposal for a Global Reorientation. Science & Education, 16, pp. 43-64.
  • DOMÉNECH, J. L. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (2010). ¿Los estudiantes de secundaria terminan sus estudios con una comprensión adecuada de los conceptos de trabajo, calor y de su relación con la energía? Revista Brasileira de Ensino de Física, Vol. 32, núm. 1, 1308, 10 pp.
  • DRIVER, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), pp. 171-176.
  • DUIT, R. (1986). In search of an energy concept. En Driver, R. y Millar, R. (eds.). Energy matters. University of Leeds.
  • DUSCHL, R. A. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid: Narcea.
  • GIL, D., and MOREIRA, M. A., DIAS, C. y GARRET, R. (1992). Proyecto IBERCIMA. Recomendaciones para el diseño de los currículos de ciencias. Revista Brasileira de Ensino de Física, 14(4), pp. 257-259.
  • HARMAN, P. M. (1990). Energía, fuerza y materia. Madrid: Alianza.
  • KUHN, T. S. (1983). La tensión esencial. México: FCE.
  • LARKIN J. H., MCDERMOTT, J., SIMON, D. P. y SIMON, H. A. (1980). Expert and novice perfomance in solving physics problems. Science Education, 208, pp. 1335-1342.
  • LINN, M. C. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24, pp. 191-216.
  • MALLINCKRODT, A. J. y LEFF, H. S. (1992). All about work. American Journal Physics, 60 (4), pp. 356-365.
  • NOVAK, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
  • OGBORN, J. (1986). Energy and fuel - the meaning of «the go of things». En Driver R. y Millar, R. (eds.). Energy matters. University of Leeds
  • OSBORNE, R. y WITTROCK, M. (1983). Learning science: a generative process. Science Education, 67, pp. 5-14.
  • OSBORNE, R. y WITTROCK, M. (1985). The generative learning model and implications for science education. Studies in Science Education, 12, pp. 59-87.
  • PRIDEAUX, N. (1995). Different approaches to the teaching of the energy concept. SSR, 77, pp. 49-57.
  • SOLBES, J. y TARÍN, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), pp. 387-397.
  • SOLBES, J. y TARÍN, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), pp. 185-294.
  • TRUMPER, R. y GORSKY, P. (1993). Learning About Energy: The Influence of Alternative Frameworks. Cognitive Levels, and Closed-Mindedness. Journal of Research in Science Teaching, 30(7), pp. 637-648.
  • VARELA, P. y PÉREZ, M. C. (2006). Una propuesta para desarrollar en el alumno de secundaria una visión unificada de la física a partir de la energía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol. 3(6), pp. 237-250.
  • VOSNIADOU, S., IONNIDES, C. DIMITRAKOPOULOU, A. y PAPADEMETRIOU, E. (2001). Designing learning enviroments to promote conceptual change in science. Learning and Instruction, 11, pp. 381-419.
  • WELTI, R. (2005). Obstáculos conceptuales en el aprendizaje de la energía de las ondas. Revista Brasi-leira de Ensino de Física, 27(3), pp. 487-490.