Dependencia social en la vejezpobres en formación, en pensión y en vivienda.

  1. Ors Montenegro, Asunción 1
  2. Maciá Soler, Loreto 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2013

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 147-163

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.12.4.157241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

El estudio que presentamos está realizado en una institución geriátrica de la provincia de Alicante (España), a partir de entrevistas en profundidad realizadas a 24 personas mayores, con objeto de analizar, entre otras, las causas que les llevaron allí. La información se procesa mediante técnicas cualitativas y se obtienen los siguientes resultados: a excepción de dos de ellos, la totalidad gozan de salud y podrían tener una vida independiente. Perciben pensiones por debajo de 600 euros, carecen además de vivienda en propiedad y de apoyo familiar, por ello, no pueden vivir fuera de la institución. La mayoría de los entrevistados han sido pobres y siguen siendolo. Pobres e indigentes, socialmente excluidos de la cultura, del trabajo, de la vivienda y al final de sus vidas, hasta de la familia. Pueden considerarse ancianos frágiles desde el punto de vista social, por su condición de pobres. Se concluye que en esta población la pobreza es la causa de institucionalización.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ojeda Marin, A. (1993). “Estado social crisis económica”. Madrid, Complutense.
  • 2. 92/442/CEE: Recomendación del Consejo, de 27 de julio de 1992, relativa a la convergencia de los objetivos y de las políticas de protección social. (DO L 245 de 26.8.1992, p. 49/52)
  • 3. Lidón Cerezuela, M.B. (2002). Envejecimiento y necesidad de aprender. Revista Enfermería Global. Vol. 1. 1, Noviembre.
  • 4. Bazo, M.T. (2001). La institución social de la Jubilación: de la sociedad industrial a la postmodernidad. Edad y sociedad. Valencia. Nau llibres
  • 5- Abellán Garcia, Antonio. Esparza Catalán, Cecilia.Informe portal de mayores nº 127. Octubre 2011.
  • 6. Ruiz Olabuénaga, J I. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto
  • 7. Taylor, Frederick Winslow, (1986). Introducción a los métodos de investigación. Buenos Aires. Paídos.
  • 8. Ritzer, G. (1995). Teoría Sociológica. Mc-Graw Hill. Madrid.
  • 9. Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Ed. Amorrortu. Madrid
  • 10. Ors A. (2008). Estudio cualitativo sobre la vejez. Dependencia institucional en un hogar de la provincia de Alicante. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • 11. Gaviria, M. (1996). La séptima potencia. España en el mundo. Sabadell. Puresa.
  • 12. Goffman, E. (1994).Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires. Amorrortu editores.
  • 13. Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu editores.
  • 14. Fernández-Ballesteros, R.;Zamarrón, M.D.; López, M.D.; Molina, M.A.; Diez, J,: Montero, P.; Schettini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema. 22(4):641-647.
  • 15. OMS (2002) Envejecimiento activo. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
  • 16. Informe I+D+I sobre envejecimiento. Fundación general CSIC. Noviembre 2010
  • 17. Cobacho Inglés, M.L. (2007). Dependencia y vejez. Una aproximación al debate social, de Alfonso Garcia Martínez, José A. Rabadán Rubio, Antonia Mª Sánchez LázaroEditorial Arán S.L. Madrid 2006. 156 págs.
  • 18. Rodríguez Borrego, M.A. (2007). La ancianidad en las publicaciones periódicas enfermeras: Rol y Nursing edición española de 1997. Revista Enfermería Global Vol. 6. 10, Mayo