Efectos de los cambios de uso en suelo agrario 1956-2008 en la conservación de grandes árboles en el entorno del Parque Natural de El Hondo (Alicante, España)

  1. Novella Ferrándiz, Isabel
  2. Pastor López, Antonio
  3. Sánchez Albert, María Agueda
  4. Martínez Pérez, José Emilio
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

ISSN: 1130-6203 1988-6624

Año de publicación: 2009

Número: 20

Páginas: 169-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA2009.20.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

Resumen

Este trabajo aborda los efectos del cambio de modelo territorial agrario (1956-2008) sobre la abundancia y distribución de árboles de gran tamaño por su potencial como zonas de refugio y puntos de paso para fauna. El área de estudio se ubica en el sector septentrional del entorno del Parque Natural de El Hondo. Se escogieron dos subzonas que incluyen los tipos de cultivos más productivos que se dan alrededor de El Hondo. La primera de ellas (SZ2) tiene un total de 1243 hectáreas y se localiza en el término municipal de Elche. La segunda (SZ5) tiene un total de 1211 hectáreas y se localiza en el término municipal de Crevillente. La caracterización se centró en la identifi cación de grandes árboles (GA) en las subzonas mencionadas. El análisis de mosaicos de ortofotos elaborados para 1956 y 2003, se completó con un muestreo de campo en 2008. Se muestrearon un total de 124 celdas en la SZ2 y 63 en la SZ5, escogiéndose estas al azar. Su forma era cuadrada y de una hectárea de superficie. Se identifican las tendencias generales y por especie entre 1956 y 2008 de los GA conservados, desaparecidos y plantados desde 1956. Se identifi caron un total de 12 especies distintas de grandes árboles. La densidad media de grandes árboles en 1956 incluida en término de Elche era de 1,84 pies por hectárea mientras que en la subzona incluida en término de Crevillente era de 0,51 pies por hectárea. De ellos han desaparecido el 43,4% en la SZ2 y el 78,1% en la SZ5. La fracción de territorio que presenta un gran árbol conservado a menos de 100 metros puede oscilar entre un 16,1% y un 25% para la SZ2 y entre un 3,2% y un 4,7% para la SZ5. La conservación de pequeños espacios de terreno libres de roturación junto a los enclaves que conservan GA desde 1956 y la plantación de pies aislados, líneas de árboles o setos de nueva creación, con vocación de permanecer durante periodos amplios de tiempo, se sugiere como criterio de gestión territorial para ambas subzonas.

Referencias bibliográficas

  • BOSCOLO D., CANDIA-GALLARDO C., AWADE M. and METZGER J.P. 2008. Importance of interhabitat gaps and stepping-stones for lesser woodcreepers (Xiphorhynchus fuscus) in the Atlantic Forest, Brazil. Biotropica 40(3): 273-276.
  • FAHRIG L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annu. Rev. Ecol. Syst. 34: 487-515.
  • GURRUTXAGA M. 2004. Conectividad ecológica del territorio y conservación de la Biodiversidad. Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorio. Departamento de agricultura y pesca. Gobierno Vasco.
  • HARVEY C.A. 2000. Colonization of agricultural windbreaks by forest trees: effects of connectivity and remnant trees. Ecological Applications, 10(6), pp. 1762-1773.
  • HARVEY C.A. and HABER W.A., 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforesty Systems 44: 37-68.
  • MINOR E.S. and URBAN D. L. 2007. Graph theory as a proxy for spatially explicit population models in conservation planning. Ecological Applications, 17(6). pp. 1771-1782.
  • ORLOWSKI G., NOWAK L. 2006. The importance of marginal habitats for the conservation of old trees in agricultural landscapes. Landscapes and Urban Planning 79: 77-83.
  • SANCHEZ-ALBERT M.A., PASTOR-LOPEZ A., NOVELLA-FERRANDIZ I., MARTINEZ-PEREZ J.E., PEREZ-LAHIGUERA J.A. 2009. GIS-assisted quantification of changes between 1956 and 2003 in the hedgerow network of El Hondo Nature Park ecosystem in Alicante region, Spain. pp. 81-91. In: Sustainable management of Mediterranean coastal fresh and transitional water bodies: a socioeconomic and environmental analysis of changes and trends to enhance and sustain stakeholder benefits / Editors Felicita Scapini, Jean-Marc Boffa, Elisabeth Conrad, Louis F. Cassar and Mariella Nardi. – Firenze: Firenze University Press, 2009. http://digital.casalini.it/9788864530154
  • SASTRE P., DE LUCIO J.V., MARTINEZ C. 2002. Modelos de conectividad del paisaje a distintas escalas. Ejemplos de aplicación en la Comunidad de Madrid. Ecosistemas 2, Mayo-Agosto.
  • SEVA, E., MARTIN, J., MARTINEZ-PEREZ, J.E., PASTOR-LOPEZ A. 2006. Les relations entre les changements des paysages du bassin du fleuve Segura et les écosysèmes dunaires de son embouchure (Espagne sud orientale). pg.31-42. En: The mediterranean coastal areas from watershed to the sea: interactions and changes / F. Scapini Ed. Firenze University Press