¿Mejora la coordinación el rendimiento académico del estudiante?Estudio piloto en asignaturas básicas de Ciencias de la Salud

  1. Eva Ausó-Monreal
  2. José Víctor García Velasco
  3. Víctor García Sousa
  4. Violeta Gómez-Vicente
Libro:
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas
  1. rosibel roig (coord.)

Editorial: Ediciones Octaedro

ISBN: 978-84-17667-23-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 763-774

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En el contexto actual de la universidad española, la coordinación docente destaca como herramienta prometedora ante mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje. En este trabajo queremos estudiar por primera vez el efecto que, actividades de coordinación entre 2 asignaturas básicas, Anatomía Humana y Fisiología Humana, tienen en la asignatura de Anatomía Humana de la Universidad de Alicante. Para ello y comparando con el año académico 2017-2018 pretendemos: 1) Conocer la tasa de alumnos que superan la asignatura de Anatomía Humana; 2) Estudiar si existen diferencias en la tasa de respuestas correctas por tema impartido; 3) Valorar el grado global de dificultad de las preguntas y por temas y 4) Analizar la influencia del grado de dificultad de las preguntas sobre la tasa de aciertos. Las actividades de coordinación llevadas a cabo consistieron en revisar los horarios, el orden y el contenido teórico/práctico de las asignaturas así como el tipo, número y fechas de las pruebas de evaluación. Los cambios generados se plasmaron en las guías docentes de las asignaturas implicadas. . Nuestra muestra abarca 200 estudiantes en los cuales evaluamos la tasa de aprobados, el porcentaje de aciertos por temas, la nota media obtenida en las pruebas de evaluación continua y en el examen final así como el grado de dificultad de las preguntas de las pruebas evaluativas. La tasa de aprobados se sitúa en un 72% y aunque alta, es inferior a la del curso 2017-2018. Respecto al porcentaje de aciertos por temas encontramos un aumento en más de la mitad del contenido de la asignatura coincidiendo con un menor grado de dificultad de las preguntas. El grado de correlación entre el grado de dificultad de las preguntas y la tasa de aciertos es alta. Este trabajo ha evidenciado interrogantes acerca de nuestras actividades de coordinación y argumenta la necesidad de que la universidad se involucre en los procesos de coordinación ya que el peso de ésta no puede recaer únicamente en la buena voluntariedad del profesorado.