Consumo de cannabis y competencias emocionales en adolescentes

  1. Ferrer Cascales, Rosario
  2. Sánchez San Segundo, Miriam
  3. Goldberg, Lisa R.
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 2429-2735

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las competencias emocionales son primordiales en el desarrollo de habilidades interpersonales y constituyen un importante indicador de ajuste psicosocial en los adolescentes. Un déficit en competencias emocionales ha sido considerado como uno de los principales factores de riesgo que dificulta afrontar los problemas con éxito a lo largo de la vida (Extremera y Fernández-Berrocal, 2013). El objetivo del presente estudio fue examinar si el consumo de cannabis en adolescentes se relaciona con un peor desempeño en las competencias emocionales y en los niveles de bienestar personal: satisfacción vital, sentimiento de felicidad y niveles de soledad. La muestra estuvo conformada por 596 estudiantes del último curso de Educación Secundaria, seleccionados mediante un muestreo bietápico por conglomerados de 24 centros educativos públicos y concertados de la ciudad de Alicante. Los escolares cumplimentaron el módulo de preguntas sobre el consumo de cannabis de la Encuesta Estatal de Uso de Drogas (ESTUDES, 2010), la versión española del cuestionario de PSI-2, Personal Strengths Inventory-2 (Liau et al., 2012), la escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) y dos preguntas criteriales relacionadas con la percepción de felicidad y soledad. Los resultados mostraron que los adolescentes consumidores de cannabis alguna vez en su vida, no presentaron diferencias significativas en las dimensiones del autoinforme PSI-2 (conciencia y regulación emocional, establecimiento de metas, empatía, competencia social). Sin embargo las puntuaciones medias en este subgrupo fueron ligeramente peores en todos los factores a excepción de la competencia social. El subgrupo de consumidores, estuvo a su vez, caracterizado por presentar niveles más bajos de satisfacción vital (p <.01) y felicidad (p<.01). Estos resultados indican la necesidad de abordar los factores de riesgo y protección del inicio del consumo del cannabis en adolescentes con el objetivo de intervenir en grupos de alto riesgo.