Comparación metodológica del análisis de la composición corporalcineantropometría, impedancia bioeléctrica y ecografía

  1. MARTÍNEZ PARDO, ESMERALDO
Dirigida por:
  1. Francisco José Sánchez del Campo Director
  2. María Luisa Sánchez Ferrer Codirector/a
  3. Fernando Borrás Rocher Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 11 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Marina Sánchez Ferrer Presidente/a
  2. López Luis Briñas Secretario/a
  3. Ana Laguna Pérez Vocal
  4. Vicente Jornet Carrillo Vocal
  5. Alfonso Pachón Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Tanto en el campo de la medicina como en el área deportiva, existen diferentes métodos para valorar la composición corporal. Algunos son complejos, de alto coste y requieren de una maquinaria fija. Otros son más sencillos, económicos, inocuos y prácticos, facilitando su movilidad y utilización en cualquier lugar. Aunque, todos requieren de un tiempo para desarrollar la medición. Sin embargo, la medición del tejido subcutáneo mediante ultrasonidos puede ser una alternativa rápida para obtener el porcentaje de masa grasa (%MG), los kilogramos de masa grasa (kg MG) y los kilogramos de masa muscular (kg MM). Objetivos: 1) Comparar 3 métodos de valoración de la grasa corporal como son, la cinenantropometría, la medición con ultrasonidos y el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para determinar la relación existente entre ellos, y 2) Obtener una serie de ecuaciones que posibiliten conocer la composición corporal de jóvenes y adultos sanos de una forma rápida, sencilla e inocua utilizando la técnica de ultrasonidos. Material y Método: Estudio controlado, transversal y analítico. Se ha desarrollado con dos tipos de muestra: sujetos cadáveres y sujetos vivos. Resultados: En cadáveres, existe una correlación entre la incisión y la ecografía efectuada en cada uno de los puntos anatómicos valorados. Se halla una correspondencia alta entre la incisión y el pliegue cutáneo valorado mediante antropometría en las zonas del bíceps y la pierna. Aparece una correspondencia alta en la zona del bíceps, abdominal y la pierna cuando se correlaciona la ecografía y el pliegue cutáneo. En la muestra de jóvenes y adultos, existe una correlación estadísticamente significativa entre la MG (%) obtenida mediante mediciones antropométricas, BIA, ecuaciones de regresión simple, ecuaciones de regresión múltiple y la ecuación %MGECO. Conclusión: La comparación de los métodos revela que, tanto las técnicas utilizadas como las ecuaciones de predicción del porcentaje de masa grasa (%MG) presentan una correlación significativa en esta población. A su vez, las ecuaciones desarrolladas en la presente investigación permiten utilizar el ecógrafo como método para valorar la composición corporal, independientemente del índice de masa corporal ó nivel de actividad física de los sujetos.