El litoral mediterráneo español, territorio de riesgoAumento de la vulnerabilidad y de la exposición a la peligrosidad natural

  1. Jorge Olcina Cantos 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La biodiversidad marina. Riesgos, amenazas y oportunidades

Número: 33

Páginas: 197-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

El litoral mediterráneo español es un territorio de riesgo, debido a la confluencia de peligrosidad natural elevada y fuerte ocupación del espacio geográfico con actividades económicas de alto valor comercial y núcleos urbanos. El aprovechamiento de los recursos naturales que ha favorecido su desarrollo socioeconómico durante las últimas décadas, ha traído, asimismo, como consecuencia un aumento de la vulnerabilidad y la exposición a los peligros de la naturaleza, especialmente a los de causa atmosférica (inundaciones, sequías, temporales). De manera que, en la actualidad, más de dos millones de personas viven, en esta región, en áreas con riesgo de inundación. El proceso de calentamiento climático actual está ocasionando cambios en los elementos climáticos, lo que puede poner en riesgo el desarrollo de esta región española. Y obliga a tomar medidas para conseguir una adaptación a dichos cambios. Esto va a afectar a la planificación agraria, hidráulica, turística y a la propia gestión territorial en las áreas urbanas. Temperaturas menos confortables, especialmente en los meses de verano y precipitaciones menos abundantes y con un grado mayor de intensidad horaria son los efectos, ya registrados, del calentamiento atmosférico terrestre en esta región española. Y los modelos de cambio climático para las próximas décadas indican que estas alteraciones pueden incrementar su frecuencia de desarrollo e intensidad. El litoral mediterráneo ha sido siempre espacio de contrastes en su medio físico; ha vivido a golpe de extremos, y a ello han tenido que adaptar sus pobladores su ritmo vital y actividades económicas. La cuestión es preparar el territorio y su población a un escenario de mayor vulnerabilidad e incertidumbre. Este es el reto de la acción política y del comportamiento de las sociedades en esta región geográfica de nuestro país para los próximos años.

Referencias bibliográficas

  • AEMET (2015): Proyecciones Climáticas para el siglo XXI en España. Disponible en: http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat.
  • Burriel, E. (2008): «La ‘década prodigiosa’ del urbanismo español (1997-2006)»; Scripta Nova XII, 270(64). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm.
  • CEDEX (2017): Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Madrid. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y Ministerio de Fomento; pp. 346.
  • De Luis, M.; Brunetti, M.; González-Hidalgo, J. C.; Longares, L. A. yMartín-Vide, J. (2010): «Changes in seasonal precipitation in the Iberian Peninsula during 1946-2005»; Global and Planetary Change 74(1); pp. 27-33.
  • Del Moral, L.; Hernández-Mora, N.; De Stefano, L.; Paneque, P.; Vargas, J.; Brufao, P.; Olcina, J. y Martínez-Fernández, J. (2017): «Acerca del Real Decreto Ley 10/2017, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio»; Notas para el debate. Fundación Nueva Cultura del Agua.
  • García Acosta, X. (2013): «Urbanizatzació difusa i consum d’aigua per a usos domèstics. Una exploració de relacions»; Documents d’Anàlisis Geogràfica 59(2); pp. 347-362.
  • Gil, A.; Hernández, M.; Morote, A. F.; Rico, A. M.; Saurí, D. y March Corbella, H. (2015): Tendencias del consumo de agua potable en la Ciudad de Alicante y Área Metropoli-tana de Barcelona, 2007–2013. Alicante. Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante SA y la Universidad de Alicante.
  • González Herrero, S. y Bech, J. (2017): «Extreme point rainfall temporal scaling: a long term (1805-2014) regional and seasonal analysis in Spain: extreme point rainfall temporal scaling in Spain»; International Journal of Climatology 37(15).
  • Hernández, M.; Saurí, D. y Moltó, E. (2016): «Las aguas pluviales y de tormenta: del abandono de un recurso hídrico con finalidad agrícola a su implantación como recurso no convencional en ámbitos urbanos»; en Vera, F.; Olcina J. y Hernández, M., eds.: Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante; pp. 1099-1120.
  • IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2014): Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Disponible en: http://www.ipcc.ch/.
  • Lois, R. C.; Piñeira, M. J. y Vives, S. (2016): «El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital»; Scripta Nova XX(539).
  • Marcos-García, P. y Pulido-Velázquez, M. (2017): «Cambio climático y planificación hidrológica: ¿Es adecuado asumir un porcentaje único de reducción de aportaciones para toda la demarcación?»; Ingeniería del Agua 21(1); pp. 35-52.
  • Morales, A. (2001): Agua y Territorio en la Región de Murcia. Murcia. Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales.
  • Morote, A. F. y Hernández, M. (2017): «El uso de aguas pluviales en la ciudad de Alicante. De Viejas ideas a nuevos enfoques»; Papeles de Geografía (63); pp. 7-25.
  • Morote, A. F.; Olcina, J. y Rico, A. M. (2017a): «Challenges and Proposals for Socio-Ecological Sustainability of the Tagus–Segura Aqueduct (Spain) under Climate Change»; Sustainability 9(11); pp. 1-24. doi:10.3390/su9112058.
  • Morote, A. F.; Rico, A. M. y Moltó, E. (2017b): «Critical review of desalination in Spain: A resource for the future?»; Geographical Research 55(4); pp. 412-423.
  • Olcina, J. (2001): «Causas de las sequías en España. Aspectos climáticos y geográficos de un fenómeno natural»; en Gil, A. y Morales, A., eds.: Causas y consecuencias de las sequías en España. Alicante. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante; pp. 49-109.
  • Olcina, J. (2012): «Globalisation and Sustainability: Threats to the environment in a glo-balised world. The point of view of Spanish geography. In: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional»; New trends in the XXI Century Spanish Geography. Madrid. Comité Español de la UGI;pp.374-392.
  • Olcina, J. (2013): «Experiences in adapting to Climate Change and Climate Risk in Spain»; en Schmidt-Thome, P. & Klein, J., eds.: Climate Change Adaptation in practice: from strategy development to implementation. Chichester, Wiley-Blackwell; pp. 253-268.
  • Olcina Cantos, J. (2017): «Incremento de episodios de inundación por lluvias de intensidad horaria en el sector central del litoral mediterráneo español: análisis de tendencias en Alicante»; Semata(29); pp. 143-163
  • Olcina, J.; Hérnandez, M.; Rico, A. M. y Martínez, E. (2010): «Increased risk of floo-ding on the coast of Alicante (Region of Valencia, Spain)»; Natural Hazards 10(11); pp. 2229-2234.
  • Olcina, J. y Vera-Rebollo, J. F. (2016): «Climate change and tourism policy in Spain: Diagnosis in the Spanish mediterranean coast»; Cuadernos de Turismo (38); pp. 565-571.
  • Olcina, J. y Miró, J. (2017):Actividad turística y cambio climático en la Comunidad Valenciana. Alicante. Universidad de Alicante; doi:10.14198/201.
  • Olcina, J.; Campos, A.; Casals, I.; Ayanz, J.; Rodríguez, M. y Martínez, M. (2018): «Resilience in the urban water cycle. Rainfall extremes and adapting to climate change in the Mediterranean area»; AquaPapers (8); p. 97.
  • Pastor, F.; Valiente, J. A. y Palau, J. L. (2017): «Sea surface temperature in the Mediterra-nean climatology, trends and spatial patterns»; Poster presented in 10th Hymex Workshop in Barcelona. Disponible en: http://www.ceam.es/VERSUS/publications.html.
  • Pastor, F.; Valiente, J. A. y Palau J. L. (2018): «Sea Surface Temperature in the Mediterranean: Trends and Spatial Patterns (1982-2016)»; Pure Appl Geophys (175); pp. 4017-4029; https://doi.org/10.1007/s00024-017-1739-z.
  • Pérez, A. (2010): «Actuaciones de carácter estructural para la mitigación y prevención de los efectos de las riadas e inundaciones en los municipios del sur de la Región de Murcia»; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (53); pp. 267-285.
  • Rico, A. M.; Arahuetes, A. y Morote A. F. (2016): «Depuración y reutilización de aguas residuales regeneradas en las regiones de Murcia y Valencia»; en Vera, F.; Olcina J. y Hernández, M., eds.: Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante; pp. 1169-1202.
  • Saurì, D. (2013): «Water conservation: Theory and evidence in urban areas of the developed world»; Annual Review of Environment and Resources (38); pp. 227-248.
  • Stec, A. y Kordana, S. (2015): «Analysis of profitability of rainwater harvesting, gray water recycling and drain water heat recovery systems»;Resources, Conservation and Recycling105 (part a); pp. 84-94.
  • Serrano, R. (2017): Reconstrucción climática instrumental de la precipitación diaria en España: ensayo metodológico y aplicaciones. Tesis doctoral, inédita. Universidad de Zaragoza.
  • Shaltout, M. y Anders, O. (2014): «Recent sea surface temperature trends and future sce-narios for the Mediterranean Sea»; Oceanologia 56(3); pp. 411-443.
  • Skliris, N.; Sofianos, S.; Gkanasos, A.; Mantziafou, A.; Vervatis, V.; Axaopoulos, P. y Lascaratos, A. (2012): «Decadal scale variability of sea surface temperature in the Mediterranean Sea in relation to atmospheric variability»;Ocean Dynamics 62(1); pp. 13-30.
  • Swyngedouw, E. (2015): Liquid power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. Cambridge: MIT Press.
  • Valles-Casas, M.; March, H. y Sauri. D. (2017): «Examining the reduction in potable water consumption by households in Catalonia (Spain): Structural and contingent factors»; Applied Geography (87); pp. 234-244.
  • Vargas, J. y Paneque, P. (2018): «Situación actual y claves de la gestión de sequías en España»; en La Roca, F. y Martínez, J., coords.: Informe del Observatorio de Políticas del agua 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España. Zaragoza. Nueva Cultura del Agua; pp. 42-54.