Relaciones de género en la sociedad posmodernapercepciones y actitudes de estudiantes jóvenes sobre las relaciones de poder en las parejas

  1. Jiménez-Delgado, María
  2. de-Gracia-Soriano, Pablo
  3. Jareño-Ruiz, Diana
  4. González-Chouciño, Mariano Agustín
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 74-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.12.1.13256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

Este artículo presenta resultados de un proyecto que nace de la inquietud de un instituto público de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por conocer cómo son las relaciones de género entre su alumnado. El marco teórico que contribuye a contextualizar los resultados expuestos está centrado en las teorías del poder, del amor y los afectos, y del impacto de las TIC. El objetivo del estudio es diagnosticar cómo se expresan las relaciones de poder en las parejas en centros educativos. De esta manera, se espera poder obtener y plantear elementos que permitan a los centros generar estrategias para la acción futura a partir de los marcos emocionales de las relaciones de poder en las parejas. Con este fin se ha diseñado una herramienta cuantitativa que contribuye a la evaluación de cómo son estas relaciones. El cuestionario ha sido aplicado a una muestra de 140 estudiantes de tercero y cuarto de ESO con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Posteriormente se ha realizado un análisis comparativo con otra muestra de 192 estudiantes de primer y segundo curso de Grado de Universidad, con edades comprendidas fundamentalmente entre los 18 y 20 años, con el fin de incrementar el rango de edad y valorar mejor la experiencia. El análisis de los datos obtenidos evidencia la existencia de diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y experiencia en pareja, así como la importancia de la comunicación para el proceso cotidiano de las relaciones afectivo-sexuales. Tras los análisis e interpretación de los datos se concluye que las relaciones de poder en las parejas están enmascaradas debido a una concepción romántica de las mismas. 

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Zygmunt (2003). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor: Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, Walter (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus
  • Blanco, María Ángeles (2014): “Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes”. Revista Comunicación y Medios, (30), 124-141. DOI: 10.5354/07191529.2015.32375.
  • Bourdieu, Pierre (2005): “La dominación masculina revisitada”. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 67, 9-22.
  • Bringué, Xavier y Sádaba, Charo (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Pamplona: Organización Universitaria Interamericana y Telefónica.
  • Busquet, Jordi y Uribe, Ana Cinthya (2011). El uso de las TIC y la Brecha Digital entre adultos y adolescentes. Primer avance de resultados. Comunicación presentada durante el Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital (en línea). https://bit.ly/2CobpnB, consultado el 28 de abril de 2018.
  • Castells, Manuel y Subirats, Marina (2007). Mujeres y hombres: ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.
  • Collins, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
  • Connell, Raewyn (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.
  • Connell, Raewyn (2002). Gender. Cambridge: Polity Press
  • Connell, Raewyn (2003). Masculinidades. México: UNAM.
  • Connell, Raewyn (2015). Gender: in World Perspective. Cambridge: Polity Press.
  • Cruz Cantero, Pepa y Cobo Bedía, Rosa (1991). Las mujeres españolas: Lo privado y lo público. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • De la Peña, Eva María; Ramos, Esther; Luzón, José María y Recio, Patricio (2011). Sexismo y violencia de género en la juventud andaluza. Resultados y recomendaciones. Madrid: Instituto Andaluz de la Mujer Junta de Andalucía.
  • Díaz-Granados, Fernando Iriarte (2007): “Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)”. Psicología desde el Caribe, (20), 208-224.
  • Giddens, Anthony (2004). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
  • Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.
  • Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.
  • Illouz, Eva (2014). Erotismo de autoayuda: “Cincuenta sombras de Grey” y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.
  • Innerarity, Daniel (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa.
  • Jiménez-Albiar, María Isabel; Piqueras, José Antonio; Mateu-Martínez, Ornela; Carballo, José Luis; Orgilés, Mireia y Espada, José Pedro (2012): “Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento en el uso de Internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia”. Salud y drogas, 12 (1), 61-82.
  • Kaufmann, Jean-Claude (2015). Identidades. Una bomba de relojería. Barcelona: Ariel.
  • Leonard Mitchell, Erika (2012). Cincuenta sombras de Grey. Barcelona: Grijalbo.
  • Muñiz, María; Cuesta, Pepa; Monreal-Gimeno, Carmen y Povedano, Amapola (2015): “Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género”. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (9), 85-97. DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3898.
  • Rodríguez, María Sol y Vázquez-Portomeñe, Fernando (2015). Estudio empírico sobre la violencia de género. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Rubio Castillo, Ana Miguel (2015): “Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y juventud. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad”. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (2), 100-105.
  • Sobczyk, Rita Aleksandra (2015). Diversidad religiosa en el contexto migratorio andaluz: identidad, fronteras sociales y religión “vivida”. Granada: Universidad de Granada.
  • Turkle, Sherry (2017). En defensa de la conversación. Barcelona: Ático de los libros.
  • Velázquez, Luz María (2011). Sexting, Sexcasting, Sextorsión, Grooming y Ciberbullying. El lado oscuro de las TIC. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Nuevo León, México (en línea). https://bit.ly/2JhsuE4, consultado el 28 de abril de 2018.
  • Venegas, Mar (2011): “Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales”. Revista Mexicana de Sociología, 73 (4), 559-589. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28823.
  • Venegas, Mar (2018): “El romance adolescente. Un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia”. Papers: revista de sociología, 103 (2), 255-279. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2213.