Spanish Audience Interest in Televised Politicsfrom electoral debates to politainment

  1. Natalia Quintas-Froufe 1
  2. Ana González-Neira 1
  3. Erika Conde-Vázquez 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 85-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.33.3.85-100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

La política televisada se ha convertido en un eje imprescindible en la planificación de las campañas electorales de cualquier partido político. La televisión es la principal fuente de información durante los procesos electorales y los espacios de politainment se han erigido en citas decisivas para los candidatos. Este artículo realiza un análisis diacrónico de la evolución de las audiencias de los debates televisados en España para comprobar si el paso del tiempo ha erosionado este formato. La muestra está formada por los diez debates electorales entre los aspirantes a presidir el Gobierno de España celebrados hasta abril de 2019. Asimismo, presta atención a la integración de otras pantallas en la difusión y visionado del debate electoral como Twitter. Los resultados de dicha investigación demuestran el interés de la audiencia española por este formato desde su primera emisión en 1993 hasta la actualidad, convirtiéndolos en verdaderos hitos televisivos. Además, los candidatos también han incrementado su presencia en la televisión a través de otros formatos de entretenimiento con el fin de mostrar otras facetas más humanas y emocionales al electorado. Esta reciente exposición mediática de los líderes políticos también ha sido seguida por la ciudadanía española.

Información de financiación

This paper is part of the framework of the projects: “DEBATv, Televised Electoral Debates in Spain: Models, Process, Diagnosis and Proposal” (CSO2017-83159-R), R+D+i project (Challenges) funded by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (MINECO), The State Research Agency (AEI) and the European Fund of Regional Development (FEDER) of the European Union (UE); and “Politainment in the context of post-truth: new storytelling, clickbait and gamification” (CSO2017-84472-R), funded by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness of the Spanish Government.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aalberg, T. & Jenssen, A. T. (2007). Do television debates in multiparty systems affect viewers? A quasi‐experimental study with first‐time voters. Scandinavian Political Studies, 30(1), 115-135. https://www.doi.org/10.1111/j.1467-9477.2007.00175.x
  • Abramowitz, A. I. (1978). The impact of a presidential debate on voter rationality. American Journal of Political Science, 22(3), 680-690. https://www.doi.org/10.2307/2110467
  • Barlovento (2019). Informe de los debates electorales en TV (1993-2016). Retrieved from https://www.barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/audiencias-debates-electorales
  • Benoit, W. L. & Sheafer, T. (2006). Functional theory and political discourse: Televised debates in Israel and the United States. Journalism & Mass Communication Quarterly, 83(2), 281-297. https://www.doi.org/10.1177/107769900608300204
  • Berrocal Gonzalo, S. (2003). La campaña electoral televisada: posibles influencias en el electorado. In S. Berrocal (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 135-162). Barcelona: Ariel.
  • Berrocal Gonzalo, S. (2017) (Coord). ‘Politainment’: la política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Berrocal Gonzalo, S., Campos Domínguez, E. & Redondo García, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el ‘politainment’ en YouTube. Comunicar, 43, 65-72. http://www.doi.org/10.3916/C43-2014-06
  • Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M. & Campos Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 4, pp. 63-79. http://www.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5
  • Campo Vidal, M. (2016). El valor del minuto de oro. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=vxMnSxGAb8k
  • Campo Vidal, M. (2017). La cara oculta de los debates electorales. Barcelona: Arpa.
  • Casado Ruiz, A. (2012). Debates electorales en televisión: nuevos contenidos para nuevos formatos. In Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació. Universitat Rovira i Virgili. Retrieved from http://ae-ic.org/Tarragona/contents/comunicacions_cd/ok/350.pdf
  • Castillo, G. P. (2014). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Vivat Academia, 132, 162-180. https://www.doi.org/10.15178/va.2015.132.162-180
  • Carlón, M. & Scolari, C. (2009). El fin de los medios. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
  • CIS (2019). Macrobarómetro de marzo 2019. Preelectoral Elecciones generales 2019. Retrieved from http://www.cis.es/cis/opencms/ES/9_Prensa/Noticias/2019/prensa0418.html
  • Domínguez Cortina, R. (2013). Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política. Global Media Journal México, 8(15), 98-122. Retrieved from http://www.gmjei.com/index.php/GMJ_EI/article/view/59/58
  • Durántez-Stolle, P. & Martínez-Sanz, R. (2019). El politainment en la construcción transmediática de la imagen del personaje político. Communication & Society, 32(2), 111-126. https://www.doi.org/10.15581/003.32.2.111-126
  • Elmer, G. (2013). Live research: Twittering an election debate. New media & society, 15(1), 18-30. https://www.doi.org/10.1177/1461444812457328
  • Gallardo-Camacho, J. & Lavín, E. (2016). El interés de la audiencia por las intervenciones televisivas de Pablo Iglesias: estrategia comunicativa de Podemos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 273-286. https://www.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52595
  • Gallego Reguera, M. & Martínez Martínez, I. (2013). Comunicación institucional en los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno en España en las elecciones generales (2008 y 2011). Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(26), 143-160. Retrieved from http://docplayer.es/37966377-Orbis-revista-cientifica-ciencias-humanas-issn-fundacion-miguel-unamuno-y-jugo-venezuela.html
  • Gamir, J. (2016). Blogs, Facebook y Twitter en las elecciones generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. Dígitos. Revista de comunicación digital, 2, 101-120. http://www.doi.org/10.7203/rd.v0i2.53
  • Gamir, J., Cano L. & Calvo, D. (2017). La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos. In G. López & L. Valera (Eds.), Pantallas electorales. El discurso de los partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 (pp. 41-58). Barcelona: UOC.
  • Gilbert, R. E. (1982). Television debates and presidential elections: The United States and France. The Journal of Social, Political, and Economic Studies, 7(4), 411-429. Retrieved from http://www.jspes.org/online.html
  • Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
  • Kalsnes, B., Krumsvik, A. H. & Storsul, T. (2014). Social media as a political backchannel: Twitter use during televised election debates in Norway. Aslib Journal of Information Management, 66(3), 313-328. https://www.doi.org/10.1108/AJIM-09-2013-0093
  • Kantar Media (2016). Kantar Twitter TV Ratings. Retrieved from https://www.kantarmedia.com/es/thankyou?code=MDIwNjYwMTgxMS18MDAxZjdlYTJhMDllLWU1MjktZGIxNC05NTY4LTQ1NDZhZDM20&download=1
  • Lledó Callejón, P. (2001). La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España. Revista Española de Ciencia Política, 6, 43-170. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37325
  • López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. & Peris-Blanes, A. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797. http://www.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.6
  • Luengo, Ó. G. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, 81-96. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37516
  • Marín, B. (2003). Debates electorales por TV. In S. Berrocal (Coord.), Comunicación política televisión y nuevos medios (pp. 207-243). Barcelona: Ariel.
  • Márquez Martínez, L. (2017). ¿Son los debates electorales la nueva Eurovisión? Análisis del seguimiento de dos eventos masivos a través de Twitter. Revista Dígitos, 1(3), 137-162. http://www.doi.org/10.7203/rd.v1i3.96
  • Mazzoleni, G. (1991). Emergence of the candidate and political marketing: Television and election campaigns in Italy in the 1980s. Political Communication, 8(3), 201-212. https://www.doi.org/10.1080/10584609.1991.9962919
  • Micovic, M. & Gallego-Reguera, M. (2017). Analysis and comparison of the general election debates in Spain (2015 & 2016) and Serbia (2016): new television formats for new political scenarios. Communication & Society, 30(3), 185-199. https://www.doi.org/10.15581/003.30.3.185-199
  • Proaño, L. E. (2002). Debate presidencial en la televisión: ¿ayuda a ganar una elección? Chasqui, 79, 30-37. https://www.doi.org/10.16921/chasqui.v0i79.1444
  • Pulido, S. (2009). Un debate para la historia de la televisión (25 de febrero de 2008). In El debate de los debates (pp. 189-194). Barcelona: Àmbit.
  • Quintas-Froufe, N. & Quintas-Froufe, E. (2010). Cara a cara electoral televisado. Análisis audiovisual de los debates entre los candidatos a la presidencia española. Miguel Hernández Communication Journal, 2, 20-39. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223383
  • Rodríguez, L. & Saavedra, M. (2017). Debate electoral 13-J: la audiencia social en la estrategia digital de los partidos políticos. Trípodos, 41, 173-191. Retrieved from http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/44
  • Rúas, J., Rodríguez, J. C. & Bouza, F. (2014). Consumo de medios, política y humor en las elecciones municipales de 2011 en la comunidad de la Universidad de Vigo. Vigo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.
  • Ruiz del Olmo, F. J. & Bustos Díaz, J. (2017). La evolución del debate televisivo como herramienta de comunicación política. Informação & Sociedade, 27(2), 235-252. https://www.doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2017v27n2.32491
  • Sampedro, V. & Seoane Pérez, F. (2008). The 2008 Spanish general elections: “Antagonistic bipolarization” geared by presidential debates, partisanship, and media interests. The International Journal of Press/Politics, 13(3), 336-344. https://www.doi.org/10.1177/1940161208319293
  • Schroeder in Campo Vidal, M. (2017). La cara oculta de los debates electorales. Barcelona: Arpa.
  • Schrott, P. R. (1990). Electoral consequences of “winning” televised campaign debates. Public Opinion Quarterly, 54(4), 567-585. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/2749341?seq=1
  • Téllez, N., Muñiz, C. & Ramírez, J. (2010). Función discursiva en los debates televisados. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos. Palabra clave, 13(2), 251-270. http://www.doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.2
  • Teruel, L. (2016). Del Politainment a las redes sociales: ¿Ha servido a los políticos españoles participar del infotainment? Retrieved from http://hdl.handle.net/10630/12574
  • Vaca, R. (2012). 140 veces lleno el Bernabeu o el Nou Camp. Academia TV, 125, 31-33. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3811364