Una aproximación al intertexto videolúdicoEl caso de Leisure Suit Larry: Reloaded
-
1
Universitat d'Alacant
info
-
2
Universidade de Vigo
info
ISSN: 1579-9794
Año de publicación: 2020
Volumen: 19
Número: 1
Páginas: 9-41
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies
Resumen
Los textos audiovisuales suelen recurrir a menudo al uso de la intertextualidad, en ocasiones con una finalidad humorística y en otras a modo de homenaje o evocación del recuerdo. La intertextualidad audiovisual da lugar a un sinfín de posibilidades que solemos encontrar al darse cruces de personajes y elementos de producciones previas, contemporáneas o incluso futuras. Este fenómeno se observa constantemente en los videojuegos, en los que producen transvases culturales de todo tipo. En este artículo nos acercaremos al juego Leisure Suit Larry: Reloaded, fuente de abundantes referencias, para estudiar las características del intertexto videolúdico presente en el mismo. Mediante el estudio de ejemplos que contengan referencias intertextuales y apoyados en análisis previos propios y ajenos, estudiaremos las características y particularidades del mismo. De esta manera, podremos ver las diferencias con el audiovisual y el literario y descubriremos cómo se articulan las fases de su proceso de traducción.
Referencias bibliográficas
- Agost, R. (1998). Traducció i intertextualitat: el cas del doblatge. En LL. Meseguer y M.L. Villanueva (Eds.), Intertextualitat i recepció (pp. 219-243). Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Agost, R. (1999).Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona, España: Ariel.
- Agost, R. (2005). Competencia traductora y objetivos de aprendizaje: la cultura, punto de partida. En J.Yuste y A. Álvarez (Eds.), Estudios sobre traducción: teoría, didáctica, profesión (pp. 123-129). Vigo, España: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
- Allen, G. (2000). Intertextuality. Londres, ReinoUnido: Routledge.
- Botella Tejera, C. (2010). El intertexto audiovisual y su traducción. Referencias cinematográficas paródicas enFamilyGuy. Alicante, Universidad de Alicante. Tesis doctoral inédita.
- Botella Tejera, C. (2012a). La intertextualidad cinematográfica paródica como transvase cultural. El papel del traductor. En P. Mogorrón y S. Mejri (Eds.), Langues spécialisées, figement et traduction (pp. 99-112). Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Botella Tejera, C. (2012b).La traducción del intertexto cinematográfico paródico con función humorística en Family Guy. En Martínez Sierra, J.J. (Ed.), Fotografía de la investigación doctoral en traducción audiovisual. Madrid, España: Bohodón Ediciones.
- Botella Tejera, C. (2017).La traducción del humor intertextual audiovisual. Que la fuerza os acompañe. En J.J. Martínez Sierra y P. Zabalbeascoa Terrán (Eds.), La traducción del humor. MonTI 9, pp.77-100.
- Crystal, D. (1987). Translating and Interpreting. En The Cambridge Encyclopaedia of Language. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
- De los Reyes Lozano, J. (2017). La música referencial y su influencia en el cine de animación», InTRAlinea, 19, Recuperado de http://www.intralinea.org/specials/article/musica_referencial_y_su_influencia_en_la_traduccion_del_cine_de_animacion
- Harris, J. (2003). Such a transformation!: translation, imitation, and intertextuality in Jane Austen on-screen. En G. MacDonald y A. F. MacDonald (Eds.), Jane Austen on Screen (pp.44-68). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
- Hatim, B. y Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.
- Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to videogames can make them stronger and more compelling. Technoly Review, Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
- Kinder, M. (1991) Playing with power in movies, televisión and videogames: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley, EE.UU.: University of California Press.
- López Redondo, I. (2014). ¿Qué es un videojuego? Claves para entender el mayor fenómeno cultural del siglo XXI. Sevilla, España: Ediciones Arcade.
- Lorenzo, L. (2005). Funcións básicas das referencias intertextuais e o seu tratamento na tradución audiovisual. Quaderns. Revista de traducció, 12,33-150.
- Lorenzo, L. y Pereira, (2012). Intertextualidad en subtitulación de productos de doble receptor adulto niño para audiencias sordas: ¿Crónica de un fracas anunciado? En S. Reis, y B. Rodríguez, (eds.), Literatura Infantil y Juvenil e Identidades / Literatura para a Infancia e Juventude e Identidades. Vigo/Braga: ANILIJ-ELOS/CIEC Universidade do Minho.
- Lorenzo, L. y Rodríguez. (2015).La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso de Donkey Xote. Ocnos, 13, 117-128.
- López González, R. (2015). La alusión como fuente de creación de humor y su traducción: análisis del cine de animación de Dreamworks (2001-2012). Universidade de Vigo, Vigo. Tesis doctoral.
- Martínez Sierra, J. J. (2004). Estudio descriptivo y discursivo del humor en textos audiovisuales. El caso de los Simpson. Universidad Jaume I, Castellón. Tesis doctoral.
- Meinhoh U.H. y Smith J. (eds.) (2000).Intertextuality and the Media: From Genre to Everyday Life. Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
- Méndez González, R. (2016). Localización y cultura: comprender los videojuegos como referentes culturales. Entreculturas (7-8), pp. 741-759.
- Mendoza Fillola, (2001).El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
- Mendoza Fillola (2003).Los intertextos: Del discurso a la recepción. En A. Mendoza Fillola, y P. C. Cerrillo (Eds.), Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico (pp.17-60). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
- Papargyriou, E. (2004). Translating Intertextuality as Cultural Reference: Yoryis Yatromanolakis’ Greek Novel Eroticon. Entertext (4.3), 90-102.
- Rabadán, R. (2001). Las cadenas intertextuales inglés-español: traducciones y otras transferencias (inter)semióticas. En E. Pajares, R. Merino y J.M. Santamaría (Eds.), Transvases culturales: literatura, cine y traducción 3 (pp. 24-91). Vitoria, España: Universidad del País Vasco.
- Segovia Martín, R. (1998). Transvases culturales en el cine y la televisión: los remakes. En LL. Messeguer y M.L. Villanueva (Eds.), Intertextualitat i recepció (pp. 171-181). Castellón, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Steiner, G. (1992). After Babel: Aspects of Language and Translation. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
- Venuti, L. (1995). The Scandals of Translation: towards an ethics of difference. Nueva York, EE. UU.: Routledge.
- Yuste Frías, J. (2006). Traducción y paratraducción de la literatura infantil y juvenil. En A. Luna y S. Montero (Eds.), Tradución e Política editorial de Literatura infantil e xuvenil. Vigo, España: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
- Yuste Frías, J. (2014). Traducción y paratraducción en la localización de videojuegos. Scientia Traductionis (15), 61-76.