Análisis de propuestas de innovación educativa en el prácticum del Grado en Pedagogía
- Esteban Vázquez Cano 1
- María Luisa Sevillano García 1
- Francisco de Pedro Sotelo 1
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1575-023X
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Monográfico: El vínculo universidad-empresa en las prácticas curriculares. Investigación e innovación
Número: 23
Páginas: 11-29
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación
Resumen
En este artículo se presenta un estudio en el que se analizan las concepciones del alumnado universitario sobre la innovación educativa a partir de su proceso de trabajo en el prácticum de Pedagogía en la UNED. La muestra participante está constituida por 170 estudiantes pertenecientes a cuarto curso del Grado en Pedagogía durante el curso académico 2016/17. La investigación se ha desarrollado desde una doble vertiente cualitativa: análisis documental de la memoria final del trabajo de la asignatura y el análisis de foros de discusión de la plataforma informática de la UNED. Para ello, se ha empleado el programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET. Los resultados más significativos muestran que los cinco ámbitos en los que los estudiantes han identificado y propuesto un mayor número de actuaciones son los siguientes: convivencia escolar (n = 56), acoso (n = 93), formación del profesorado (n = 87), metodologías activas (n = 88) y educación en valores (n = 32). En este sentido, el estudio aporta una visión alternativa a la innovación a través de la mirada del alumno del último curso del Grado en Pedagógica como consecuencia de sus prácticas profesionales.
Referencias bibliográficas
- Atkinson, R. D. (2013). Competitiveness, Innovation and Productivity: Clearing up the Confusion. The Information Technology & Innovation Foundation.
- Bogdan, R. y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
- Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. http://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.
- Brennan, R. L. y Prediger, D. J. (1981). Coefficient Kappa: Some Uses, Misuses, and Alternatives. Educational and Psychological Measurement, 41, 687-99.
- Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnología y Recursos Didácticos, 195, 27-31.
- Calvo, A. R. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar: Procedimientos de Intervención. Madrid. EOS.
- Castells, M. y Monge, P. (2011). Network Multidimensionality in the Digital Age. International Journal of Communication, 5, 788-793.
- Caverlee, J., Liu, L. y Webb, S. (2010). The Social Trust framework for trusted social information management: Architecture and algorithms. Information Sciences, ScienceDirect, 180, 95-112. http://doi.org/10.1016/j.ins.2009.06.027.
- Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Morata: Madrid.
- Christensen, C. (1997). The innovator’s dilemma. Boston, Mass.: Harvard Business School Press.
- Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
- Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
- European Commission (2007). Key competences for lifelong learning. European Reference Framework. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E. y López Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 5(1), 10-18.
- Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.
- Fundación Telefónica (2016). Innovaciones Educativas 2016. Educar para la Sociedad Digital. Disponible en: http://www.fundaciontelefonica.com/.
- Garavaglia, A. (2016). Innovation in Education technology: What is the point? Is immersive education the next step? Research on Education and Media, 8(1). http://doi.org/10.1515/rem-2016-0001.
- Gimeno-Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
- González Fernández, R. y Medina Rivilla, A. (2017). El desarrollo profesional de los docentes de educación Infantil. En Medina Rivilla, A. et al. (Eds.), Nuevas perspectivas en la formación de profesores (pp. 23-52). Madrid. UNED.
- Holsti, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading, MA: Addison-Wesley.
- King, A. A. y Baatartogtokh, B. (2015). How Useful Is the Theory of Disruptive Innovation? MIT Sloan Management Review, 57(1), 77-90. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
- Knoke, D. y Yang, S. (2008). Social Network Analysis. Los Ángeles [etc.]: Sage.
- López, C. y Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa – Guía de Aplicación. 2017. México: Tecnológico de Monterrey.
- López-Meneses, E. y Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3(2), 1-13.
- López Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Fernández Márquez, E. (2014). Análisis de la percepción de los alumnos sobre las áreas de intervención del futuro educador y trabajador social a través de una didáctica digital con mapas conceptuales multimedia. RED. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-17.
- Mendieta, C., Cobos, D. y Vázquez-Cano, E. (2016). La percepción de los docentes sobre la funcionalidad educo-formativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAM-Managua). Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(3), 113-126. http://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.113.
- Miles, M. B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
- Miranda Martín, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2), 1-15.
- Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-86.
- Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/RES/70/1. Asamblea General.
- Narvekar, R. S. (2006). A New Framework to Understand the Technological Innovation Process. Journal of Intellectual Capital, 7(2), 174-186.
- Nieto, S. (2006). Razones del profesorado para seguir con entusiasmo. Barcelona: Octaedro.
- OECD (2011). Demand-side Innovation Policies. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264098886-en.
- OECD (2014). New Insights from TALIS 2013: Teaching and Learning in Primary and Upper Secondary Education. Paris: OECD Publishing.
- Rosales López, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación Educativa, 22, 9-21.
- Rosales López, C. (2017). Alumnos, maestros, colegios e incidentes en el pensamiento de educadores en formación. Santiago de Compostela: Andavira.
- Santos Rego, M. A., Jover Olmeda, G., Naval, C., Álvarez Castillo, J. L., Vázquez Verdera, V. y Sotelino Losada, A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. http://doi.org/10.5944/educXX1.17806.
- Sevillano García, M. L, Pascual Sevillano, M. A. y Bartolomé Crespo, D. (2007). Investigar para innovar. Madrid: Pearson.
- Sevillano, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2017). Deslocalización de espacios y tiempos formativos universitarios con TIC. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 13. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2106.
- Simons, T. (1993). Speech Patterns and the Concept of Utility in Cognitive Maps: The Case of Integrative Bargaining. Academy of Management Journal, 36, 139-56.
- Vázquez-Cano, E., Sevillano, M. L. y Méndez, M .A. (2011). Programar en Primaria y Secundaria. Madrid: Pearson.
- Vázquez Cano, E. (Coord.) (2017). La inspección y Supervisión de los centros educativos. Madrid: UNED.
- Vázquez-Cano, E., García Iglesias, A. M. y Holgueras González, A. I. (2018). La formación en centros de trabajo para los alumnos de formación profesional inicial. Análisis del funcionamiento y perspectivas de futuro. Educar, 54(2), 469-488. https://doi.org/10.5565/rev/educar.867.
- Villar Angulo, L. M. (2017). Hojas digitadas en un árbol universitario. Sevilla: autor.
- Weingart, L. R., Olekalns, M. y Smith P. (2004). Quantitative Coding of Negotiation Behavior. International Negotiation, 9, 441-55.
- Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and performance. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 1-12). New York: Routledge.