Oyendo a Bécquerel color de la música en el poeta romántico

  1. Miguel Pueyo, Carlos
Dirigida por:
  1. Leonardo Romero Tobar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. María Antonia Martín Zorraquino Presidente/a
  2. Jesús Rubio Jiménez Secretario/a
  3. Marta Palenque Vocal
  4. Mercedes Comellas Vocal
  5. Enrique Rubio Cremades Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354449 DIALNET

Resumen

Los poetas y artistas románticos europeos sentían la necesidad de encontrar otras formas de expresión, que rompieran las fronteras entre los diversos géneros literarios establecidos, para ser capaces de expresar cuanto la imaginación les sugería. En el caso del romanticismo español, específicamente, Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta echa mano de formas pertenecientes a la pintura, como el color, o a la música, de manera que el texto literario se convierte en una ¿obra de arte total¿. En el caso de la ¿música¿ que se desprende del texto, es una música, o mejor, un material audible, que es sugerido por las imágenes descritas con palabras, de modo que el lector debe realizar un ejercicio psico-acústico multidimensional, o multisensorial, consistente en identificar y re-construir la ¿música¿ que el autor concibió al escribir el texto hecho de palabras. Un análisis comparativo de los escritores Novalis y Bécquer, revela una poética cromática músico-literaria común a ambos, que sugiere pensar en una aproximación compartida a la función del poeta romántico, allende las fronteras y las lenguas, y que reconoce en la Naturaleza el lugar idóneo para el viaje de conocimiento que el artista total, que es el poeta romántico, debe llevar a cabo para conocer y conocerse a sí mismo.