El cotrabajo como innovación socialestudio cualitativo de las motivaciones para la creación de espacios de coworking

  1. Mariano Agustín González-Chouciño 1
  2. Raúl Ruiz-Callado 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Aldizkaria:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 172

Orrialdeak: 61-80

Mota: Artikulua

DOI: 10.5477/CIS/REIS.172.61 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Coworking is an emerging social innovation within the collaborative economy context. It is a response of the creative classes to the situation of precarious work and the transformations in the forms of work, as well as by the entrepreneurs. Its expansion and development are fundamentally limited to the last decade, being the case of an innovation still in a situation of interpretative flexibility. Through a qualitative research applied to the coworking spaces in the city of Alicante (Valencian Community, Spain), we can deepen and develop these issues through empirical data, detecting two different development dynamics in the spaces according to the professional profile of its promoters, configuring different coworking spaces in based on the motivations.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aibar, Eduard (2008). «Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(11): 9-21.
  • Barcelona Activa, S. A. y Coworking Barcelona, S. L. (2018). Coworkings in Catalonia, State of the Art. Disponible en: https://bcnroc.ajuntament. barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/112759/1/ EstudiBA_2017_Coworkings.pdf, acceso el 16 de mayo de 2019.
  • Becerra, Manuel; Cortés Palacios, Elba M.; Malacara Castillo, Alma R. y Alegría García, Nora L. (2014). «Factores Detonadores del Emprendimiento Social, Base para el Análisis de Casos de Éxito». International Review of Business Research Papers, 10(3): 134-156.
  • Deskmag (2017). First Results of the 2017 Global Coworking Survey. Disponible en: https:// es.slideshare.net/carstenfoertsch/the-first-results-of-the-2017-global-coworking-survey, acceso el 7 de mayo de 2017.
  • Deskmag (2018). Ultimate Coworking Space Data Report. Disponible en: https://coworkingstatistics.com/coworkingstatistics/ultimate-coworking-space-data-report
  • Echevarría, Javier (2008). «El Manual de Oslo y la innovación social». Arbor, 184(732): 609-618.
  • Florida, Richard (2009). Las ciudades creativas. Por qué dónde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós.
  • Florida, Richard (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Florida, Richard (2016). «The Racial Divide in the Creative Economy». CityLab, 9 de mayo de 2016. Disponible en: www.citylab.com, acceso el 21 de enero de 2018.
  • Gandini, Alessandro (2015). «The Rise of Coworking Spaces: A Literature Review». Ephemera, 15(1): 193-205.
  • Gutiérrez, María y Máynez, Guillermo (2016). Match- making: el surgimiento de la economía colaborativa. (Informe especial). Disponible en: www.desarrollando-ideas.com, acceso el 6 de mayo de 2017.
  • Hernández-Ascanio, José; Tirado-Valencia, Pilar y Ariza-Montes, Antonio (2016). «El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88: 165-199.
  • Himanen, Pekka (2001). La ética hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Editorial Destino.
  • Holienka, Marian y Racek, Filip (2015). «Coworking Spaces in Slovakia». Comenius Management Review, 9(2): 29-43.
  • Ivaldi, Silvia (2017). Understanding Coworking Between Typology and Contradiction. Mora, Emanuela (dir.), Milán: Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano. [Tesis doctoral].
  • Jansa, Sixto (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. Madrid: UNED. Disponible en: http://portal.uned.es/portal/page?_ pageid=93,23280929y_dad=portal, acceso el 21 de mayo de 2017.
  • López, Elsa (2018). «Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha». Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15: 1-24.
  • López-Cerezo, José A. y González, Marta I. (2013). «Encrucijadas sociales de la innovación». Isegoría, 48: 11-24.
  • Marín, Aramís y Rivera, Igor (2014). «Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica». Acta Universitaria, 24(55): 48-58.
  • Martínez-Navarrete, José A. y Sánchez-Hernández, María I. (2016). «Los espacios de Co-working como modelo de innovación social: el caso de la Nave Nodriza Co-working». Ciencias Económicas, 1(13): 125-134.
  • Morales-Gutiérrez, Alfonso C. (2009). «Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales». Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria, Revista de Servicios Sociales, 45: 151- 175.
  • Ojeda, Edwin y Rodríguez, Aramis (2015). «La innovación en los emprendimientos sociales: una tipología». Debates IESA, 20(4): 26-30.
  • Penalva-Verdú, Clemente; Alaminos, Antonio; Francés, Francisco y Santacreu, Óscar (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca, Ecuador: PYDLOS.
  • Pinch, Trevor y Bijker, Wiebe (2008). «La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente». En: Thomas, H. y Buch, A. (eds.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Ramírez, Leonardo; Ruiz-Callado, Raúl y Guevara, Manuel (2017). «La nueva comunidad laboral. Gestión de los espacios de coworking en Alicante». En: Vallejo A. y Herrera, J. (coords.). Las organizaciones en la era de la información. Experiencias y estudios recientes. Sevilla: Aconcagua Libros.
  • Rifkin, Jeremy (2014). La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
  • Romero-Montero, Andrés (2014). Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: implicaciones del escenario p2p. Disponible en: http://www.aecit.org/files/congress/18/papers/75.pdf, acceso el 6 de mayo de 2017.
  • Ruiz-Ruiz, Jorge (2014). «El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico/Implicit Discourse: Contributions to a Sociological Analysis». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 146(1): 171-190.
  • Rus, Andrej y Orel, Marko (2015). «Coworking: A Community of Work».  Teorija in Praksa,  52(6): 1017-1038.
  • Spinuzzi, Clay (2012). «Working Alone Together: Coworking as Emergent Collaborative Activity». Journal of Business and Technical Communication, 26(4): 399-441.
  • Standing, Guy (2013). El precariado: una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.
  • Valdemoros-San-Emeterio, M.ª Ángeles; Ponce-deLeón-Elizondo, Ana y Sanz-Arazuri, Eva (2013). «Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos». Contextos Educativos. Revista de Educación, 14: 11-30.
  • Waters-Lynch, Julian; Potts, Jason y Dodson, Jago (2016). Coworking: A Transdisciplinary Overview. (Working Paper). Disponible en: https://ssrn.com/ abstract=2712217, acceso el 6 de mayo de 2017.
  • Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital. Barcelona: Anagrama.
  • Zubero-Beaskoetxea, Imanol (2015). «Innovación social: una propuesta para pensar las prácticas sociales en clave de transformación social». En: Subirats, J. y Bernardos, A. (eds.). Innovación social y políticas urbanas en España. Barcelona: Icaria.