Tipificación del comportamiento epidemiológico de brotes en entornos laborales

  1. Maqueda Blasco, Jerónimo
Zuzendaria:
  1. Agustín Silva Mato Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 2016(e)ko abendua-(a)k 02

Epaimahaia:
  1. María Begoña Martínez Jarreta Presidentea
  2. Ángel Asúnsolo del Barco Idazkaria
  3. Javier Sanz Valero Kidea
  4. Juan de Mata Donado Campos Kidea
  5. Clara Guillén Subirán Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El entorno laboral es un determinante de salud, que tiene un valor para interpretar la enfermedad, tanto a nivel del individuo como a nivel comunitario. El entorno laboral forma parte del complejo causal de la enfermedad y por lo tanto debe considerarse en la investigación epidemiológica y en el estudio de brotes. La epidemiología de campo aplicada al estudio de brotes en entornos laborales tiene una dimensión añadida frente a la epidemiología de campo en salud pública, que es la vinculación tecnológica existente entre los casos. Es decir, exposiciones comunes derivadas de las tareas realizadas y los productos y tecnologías empleados en su realización. Esta tesis se dirige a corroborar las siguientes hipótesis: (I) la variabilidad de los brotes epidémicos en entornos laborales puede resumirse en un número limitado de comportamientos epidemiológicos tipo (CET) y (II) existen CET dominantes en función de la naturaleza de la actividad, tipo de enfermedad y agente o condición potencialmente causante. Para ello, se analizaron mediante métodos de revisión sistemática los brotes ocurridos en entornos laborales publicados entre el año 2000 y 2014, identificados mediante ecuaciones de búsqueda aplicadas a PubMed. Una vez identificados los componentes comunes de cada brote se formularon las características de los CET. Para cada CET se evaluó su homogeneidad y concordancia a través del test exacto de Fisher y el índice Kappa y se estimó su Sensibilidad y Especificidad. Los CET dominantes se determinaron estimando los itinerarios epidemiológicos más probables de acuerdo al cálculo de variaciones sin reposición. Además se identificaron los CET dominantes según actividad, naturaleza de la enfermedad y agente implicado. Se obtuvo una colección a estudio de 57 brotes epidémicos, cuyo análisis permitió resumir su variabilidad en cuatro CET (CET I, CET II, CET III y CET IV), donde el 93% de los brotes se pudieron clasificar en alguna de estas cuatro tipologías y el 83% reprodujeron el CET en el que fue clasificado. Los modelos fueron homogéneos y concordantes (p<0,05, Kappa: 0,6- 1,0), predominando los valores de Especificidad sobre los de Sensibilidad. La Actividades de Oficinas (15,8%) y Actividades Agrícolas (12,3%) fueron las que presentaron un mayor número de brotes. Los cuadros clínicos que con mayor frecuencia se presentaron en forma epidémica fueron: Dermatitis de Contacto (19,3%), Cuadros Sistémicos (14,0%), Neumonitis por hipersensibilidad (10,5%). Los agentes implicados fueron principalmente agentes químicos (54,4%). La insuficiencia de las medidas de protección de los trabajadores (30,1%) y la manipulación de una materia prima tóxica en sí misma, degradada o contaminada (16, 1%), fueron los hechos más frecuentemente asociados con la aparición de brotes. El afrontamiento clínico y el estudio de serie de casos fueron las metodologías más frecuentemente utilizadas en el estudio de brotes. Los resultados del estudio permiten corroborar las hipótesis de que la variabilidad de brotes en entornos laborales se puede sintetizar en sólo cuatro CET y la existencia de tipos dominantes asociados a la actividad, enfermedad o agente potencialmente implicado.