Estudio y edición de "Las vidas de los santos religiosos de Egipto"traducidas por Micer Gonzalo García de Santa María e impresas por Huru en Zaragoza hacia 1488

  1. MATEO PALACIOS, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. María Jesús Lacarra Ducay Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Fernando Baños Vallejo Presidente
  2. José Aragüés Aldaz Secretario/a
  3. Marinela Garcia Sempere Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 369485 DIALNET

Resumen

La presente tesis consiste en una edición de "Las vidas de los sanctos religiosos de Egipto", obra traducida por Gonzalo García de Santa María e impresa por Hurus, incluyendo anotaciones de carácter lingüístico y literario, histórico, geográfico, político y social, que permiten al lector situar la obra en su tiempo y entenderla en profundidad. Para ello se ha seguido el texto de la edición "princeps" en castellano, Zaragoza (ca. 1488), cotejado con el impreso de la edición de Valencia (1529) y con las ediciones latinas de Nuremberg, Venecia y Estrasburgo (1483). En la edición se han actualizado los signos ortográficos de acentuación y puntuación y se han conservado las vacilaciones léxicas y gráficas del aragonés de finales del siglo XV, debidas tanto al traductor como a los usos del taller en el que se imprimió por vez primera. Han sido analizadas las diferentes fuentes empleadas en la redacción del texto original, fruto de un compendio de obras de diferentes autores (san Jerónimo, Casiano, Sulpicio Severo, Atanasio, obispo de Alejandría, Leoncio...). Se ha estudiado la figura de Gonzalo García de Santa María, sus orígenes, su vida y su obra, su condición de judío converso, su relación con Pablo Hurus y su participación en el desarrollo de la imprenta en la Zaragoza del siglo XV. Asimismo se han aclarado los equívocos que se habían introducido acerca de su vida y de su obra, con el propósito de evitar que los estudios actuales sigan siendo transmisores de noticias erróneas sobre su persona y se ha datado la edición hacia 1488. También se ha realizado un estudio del léxico empleado en la traducción de Gonzalo García de Santa María, prestando especial interés a los aragonesismos y términos catalanes, a través de un glosario con el que se ha pretendido presentar la gran riqueza de vocabulario que caracteriza la traducción y refleja el estado de la lengua castellana y aragonesa a finales del siglo XV.