Impulsividad y actitudes en el desarrollo de la autoestima en adolescentes

  1. Cecilia Calero Mora 1
  2. Juan Mora López 2
  3. Francisco Toledo Romero
  4. Laura Llor Zaragoza 3
  5. José A. Jiménez Barbero 4
  1. 1 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
  2. 2 Universidad Alicante
  3. 3 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  4. 4 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Psicología jurídica: conocimiento y práctica : X Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Sevilla, 25, 26 y 27 de mayo de 2017
  1. Bringas, Carolina (dir.)
  2. Novo Pérez, Mercedes (dir.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-8408-326-9

Año de publicación: 2017

Páginas: 145-160

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (10. 2017. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La impulsividad y las actitudes hacia la violencia van a influir en el desarrollo de la autoestima durante un período complicado del desarrollo como es la adolescencia, en el que se producen multitud de cambios tanto físicos como anímicos. El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia que la impulsividad y las actitudes hacia la violencia tienen en el desarrollo de la autoestima en adolescentes. Se presenta un estudio transversal descriptivo-analítico en una muestra de 522 estudiantes entre 1-4º ESO en el que se empleó un cuestionario autoadministrado que incluía las escalas Rosenberg's de autoestima, Barrat's de impulsividad y CAVH-28 de actitudes hacia la violencia. Se obtuvo una correlación positiva entre todos los tipos de impulsividad, las actitudes y la autoestima negativa, obteniéndose una relación inversa entre la impulsividad motora y la autoestima positiva (r= -.114; p<.05). El modelo predictivo mostró que para la autoestima positiva en ≥15 años (R2= .133) influían tanto las actitudes (β= -.174; p= .038), como la nota del último trimestre (β= .178; p= .035) y para la autoestima negativa en ≤14 años (R2= .124) influían tanto la impulsividad motora (β= .186; p= .001), como la nota del último trimestre (β= -.203; p= .000).Conocer que la impulsividad y las actitudes influyen en la autoestima adolescente nos ayuda a entender que el desarrollo de ciertos comportamientos desadaptativos adolescentes tiene como finalidad mejorar sus niveles de autoestima.