Relación entre empoderamiento y rendimiento académico en universitarios con discapacidad de ciencias jurídicas y sociales

  1. Raquel Suriá 1
  2. Esther Villegas 1
  3. Ana Rosser 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Psicología jurídica: conocimiento y práctica : X Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Sevilla, 25, 26 y 27 de mayo de 2017
  1. Bringas, Carolina (dir.)
  2. Novo Pérez, Mercedes (dir.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-8408-326-9

Año de publicación: 2017

Páginas: 193-203

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (10. 2017. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Conocer cómo afecta el empoderamiento en el rendimiento académico en los estudiantes con discapacidad es uno de los puntos de partida para facilitar la elaboración de elementos instruccionales ajustados para este colectivo. El objetivo de este trabajo es conocer el nivel de empoderamiento y su influencia en el rendimiento académico entre los estudiantes con y sin discapacidad que están cursando titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas. La muestra estuvo compuesta por estudiantes con y sin discapacidad que están cursando titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas. Contestaron la versión española adaptada de la Escala de Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean (1997), diseñada para medir esta capacidad. La escala está formada por un total de 28 ítems, con respuesta tipo Lickert de 4 puntos (0=nada de acuerdo, 3=muy de acuerdo). Para examinar si existe relación entre el rendimiento académico y el empoderamiento se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Para comprobar si existían diferencias a nivel estadísticamente significativo se utilizaron pruebas paramétricas, concretamente se empleó la t de Student y el Análisis de Varianza. Los resultados indican relación positiva entres el rendimiento académico y el empoderamiento. Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el empoderamiento, observándose menos empoderamiento en el alumnado con discapacidad. Los resultados reflejan la importancia de potenciar el empoderamiento en los jóvenes estudiantes con discapacidad para que dispongan de las habilidades necesarias para un adecuado ajuste y éxito académico