La creación literaria en Gabriel Miró

  1. Bernal Rodríguez, Aurora
Dirigida por:
  1. Ana María Freire López Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. María del Pilar Espín Templado Secretario/a
  3. Miguel Ángel Lozano Marco Vocal
  4. Enrique Rubio Cremades Vocal
  5. María José Alonso Seoane Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79535 DIALNET

Resumen

En primer lugar exponemos los aspectos biográficos más representativos de un hombre que vivió empeñado en no tener biografía, y al final de su vida cree que lo ha conseguido. Señalamos la trayectoria human del artista y su entorno socio-cultural para acercarnos a una comprensión más cabal de su obra. En el capítulo tercero abordamos la empresa de recopilar y ordenar las ideas estéticas, que para él nunca formaron un sistema. Intentamos con ello reconstruir su teoría estética teniendo en cuenta su evolución. Los escritos de los que nos hemos servido, en su mayoría, forman parte de su obra. Con ello se evidencia la profunda reflexión sobre el arte que, como todo buen artista, hace Miró. Nos corresponde después estudiar la relación con la literatura de su época, desde su formación hasta su última obra. Hemos analizado lo que debe a cada uno de los movimientos que se van sucediendo (romanticismo, naturalismo, simbolismo, modernismo, vanguardias ...) con la pretensión de poner de relieve su capacidad artística para recoger, del aire de la época, lo que se aviene a su personalidad, menteniendo la independecia y sin dejar de asumir y colaborar con la modernidad. En esa misma línea se sitúa el estudio que hacemos del tratamiento de los géneros. En una época de profunda renovación, Miró colabora tanto desde el punto de vista teórico como enla práctica literaria en la transformación de la novela y el cuento. La mayor parte de sus novelas encarnan a la perfección el subgénero de novela lírica, genuino fruto de la literatura europea de la época. Por último tratamos algunas constantes de su estilo, para valorar la relación que guardan con su temperamento, con su pensamiento y concepción del arte, y con las sucesivas corrientes literarias.