Percepción social y política en la novela de Valentín Gómez

  1. Aguaviva Gracia, Jesús
Dirigida por:
  1. José Rico Verdú Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. Francisco Gutiérrez Carbajo Secretario/a
  3. Enrique Rubio Cremades Vocal
  4. José Carlos Mainer Vocal
  5. Miguel Ángel Lozano Marco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85335 DIALNET

Resumen

Literato objeto de esta tesis doctoral: Valentín Gómez Gómez (1843-1907), periodista, novelista y dramaturgo, tuvo gran importancia en su tiempo llegando a ocupar un sillón en la Real Academia Española. La tarea investigadora abarca su producción novelístiaca, cinco títulos en los que nos muestra la problemática socio-política del momento. Sinopsis del contenido: Bosquejo simultáneo de la realidad nacional, de la aragonesa y de la bilbilitana, dentro de las vertienes históricas, sociales, políticas y literarias (1850-1910). Aspectos biográficos y producción literaria. Estudio de la influencia del pensamiento regeneracionista en Valentín Gómez y su aportación al mismo mediante las novelas El Señor de Calcena y El hijo del labriego, títulos que muestran la problemática socio-política finisecular. La percepción de los ideales sociales y morales de este literato, desvelándose el concepto que tiene sobre la dignidiad personal cimentada en un conjunto de valores humanos. Su ideología político-social contemplada desde una perspectiva moral y religiosa; la defensa que hace del sistema monárquico y la futilidad del idealismo que abriga frente a la realidad existente. Análisis de los aspectos estructurales y técnicas narrativas empleadas (ficcionalización del autor, elementos autobiográficos, ironía, etc.), descubriendo en todo ello una nueva faceta de la proyección de su pensamiento sobre distintas situaciones políticas y sociales. Ideología religiosa y actirtud ética de este novelista en el comportamiento humano. Estudio de los elementos de la naturaleza que aparecen en la novela, calidad y relevancia de las descripciones del entorno en el que actúan los personajes, y de los símbolos o imágenes relativos a la temática y a los actantes básicos.