La detención policialanálisis comparativo con el derecho europeo

  1. Surroca Carrascosa, Alfredo
Dirigida por:
  1. Corazón Mira Ros Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 07 de abril de 2010

Tribunal:
  1. José Vicente Gimeno Sendra Presidente/a
  2. Manuel Díaz Martínez Secretario/a
  3. José María Asencio Mellado Vocal
  4. Verónica López Yagües Vocal
  5. Pablo Morenilla Allard Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291784 DIALNET

Resumen

En esta tesis se realiza un análisis de los elementos esenciales de la detención policial y de la doctrina que se encuentra establecida en España, haciendo especial hincapié en aspectos como las razones de la detención, quién tiene la potestad de detener, los derechos del detenido y los recursos disponibles. Dichos aspectos se contrastan con los existentes en algunos países europeos en concreto con los de Francia, Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania. En el capítulo primero se examinan los aspectos esenciales de la regulación constitucional, procesal y material de la detención policial, comparativamente con los citados países europeos y con las previsiones del Convenio Europeo de Derecho Humanos. Tras repasar las notas esenciales de la detención policial y sus clases, que se realiza en el capítulo segundo, se analizan comparativamente, en el capítulo tercero, los rasgos sobresalientes del sujeto pasivo o policía judicial europea con especial indicación de los progresos realizados en materia de cooperación policial internacional en Europa. Se repasa la situación de diferentes sujetos pasivos, particularmente la relacionada con personas de capacidad de movimiento limitada, personas privilegiadas, extranjeros y menores. En el capítulo cuarto, que trata del objeto de la detención, se examina la normativa de la instrucción policial en España y de la puesta a disposición judicial del detenido. En el capítulo quinto se presta especial atención a la cuestión, siempre de gran actualidad, de los plazos de detención policial, en España y en Europa. En el capítulo sexto se examinan las garantías formales y los derechos del detenido en los citados países europeos, con especial atención al derecho de información, al de asistencia letrada, de especial actualidad, al de asistencia médica y al de intérprete. Se analiza igualmente los procedimientos relacionados con la legalidad de la detención, bien a través, de procedimientos de habeas corpus en España, Reino Unido y Portugal, bien mediante las regulaciones afines existentes en otros países europeos. En este análisis, se ponen de relieve alguno de los problemas atinentes a la detención gubernativa que la legislación española todavía no ha resuelto y que se agrupan en dos bloques. Uno de ellos, de carácter interno, es el que se refiere a la falta de coherencia y de definición en aspectos tan fundamentales como son los plazos, la flagrancia, la función y dependencia de la policía judicial y algunos derechos del detenido. El otro, de carácter externo, es el que pone de manifiesto la disparidad que la legislación española presenta frete a la de los países de nuestro entorno europeo. Del examen de la actual situación legal y doctrinal en España, así como del análisis comparativo con la de otras naciones europeas, pueden derivarse argumentos para la mejora y progreso del marco legal que regula la detención gubernativa en España permitiendo conocer el estado de desarrollo relativo de la detención policial, cuáles son las instituciones que menos han evolucionado e identificar las que más urgentemente requieren modificaciones, tal como, de forma concreta, se expone en la capítulo de conclusiones.