El delito de hurto propio: algunas cuestiones de dogmática y política criminal, con especial referencia a la multireincidencia

  1. CARMEN JUANATEY DORADO
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2020

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de algunas cuestiones de dogmática y de política criminal en relación con el hurto. A pesar de que no es un delito de carácter grave, las cifras de hurtos registrados en los últimos años son altas y sus autores suelen ser “delincuentes habituales”. En el texto se pone de manifiesto cómo frente a este hecho, desde la aprobación del Código penal de 1995, la línea fundamental de política criminal ha sido una cada vez mayor intervención penal, lo que, como solución a este problema, resulta cuestionable. En concreto, se analiza más concretamente la agravante de multirreincidencia, aplicable a los delitos leves y menos graves de hurto, introducida por la LO 1/2015, que ha sido objeto de una interpretación jurisprudencial controvertida que limita su ámbito de aplicación. En el trabajo se valora positivamente esta línea jurisprudencial y se defiende la necesidad de buscar alternativas a la pena de prisión y a esa política criminal de incremento de la intervención penal como respuesta a la problemática específica que presenta esta infracción.

Referencias bibliográficas

  • JUANATEY DORADO, C.: “Delincuencia y población penitenciaria femeninas: situación actual de las mujeres en prisión en España”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20-10, 2018.
  • GARCÍA ARÁN, M.: El delito de hurto, Valencia, 1998
  • BORJA JIMÉNEZ, E.: “Sobre el objeto de tutela en los delitos patrimoniales de apoderamiento (hurto, robo, robo y hurto de uso de vehículos a motor), en InDret, 2/2016, pp. 1-23
  • BENÍTEZ ORTUZAR, I.F.: “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (II), en MORILLAS CUEVA, L. (dir.) Sistema de Derecho Penal, Madrid, 2ª ed., 2016, p. 415
  • GALLEGO SOLER, J.I.: “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico”, en CORCOY BIDASOLO, M. y MIR PUIG, S. (dirs.) y VERA SÁNCHEZ, J.S. (coord.): Comentarios al Código penal, Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Valencia, 2015, p. 811
  • MUÑOZ CONDE, F.: Derecho Penal, Parte especial, Valencia, 21ª ed., 2017
  • ROBLES PLANAS, R.: “Delitos contra el patrimonio (I)”, en SILVA SÁNCHEZ, J.M. (dir.) y RAGUÉS VALLÉS, R. (coord.): Lecciones de Derecho Penal, Parte especial, Barcelona, 5ª ed., 2018, p. 228
  • LLORIA GARCÍA, P.: “Hurto”, en BOIX REIG, J. (dir.): Derecho Penal, Parte Especial, Volumen II, Delitos económicos, Madrid, 2020, p. 19 (en prensa).
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M., ”Delincuencia Patrimonial leve: una observación del estado de la cuestión”, en Estudio Penales y Criminológicos, Vol. XXV, 2005, pp. 347-350 y 356-360.
  • CID MOLINÉ, J.: “¿Es la prisión criminógena? (un análisis comparativo de reincidencia entre la pena de prisión y la suspensión de la pena)”, en Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, núm. 19, 2007, pp. 427-456.
  • GONZÁLEZ COLLANTES, T.: “¿Condenados a reincidir? (Una visión analítica sobre la eficacia preventiva especial de las penas)”, en ORTS BERENGUER, E., ALONSO RIMO, A y ROIG TORRES, M. (dirs.), Peligrosidad criminal y Estado de Derecho, Valencia, 2017, pp. 289-339.
  • DEL CARPIO DELGADO, J.: “La regulación de los delitos de hurto tras la reforma de 2015 del Código Penal”, Diario La Ley, núm. 8642, noviembre de 2015. p.7.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M.: Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho Penal, Barcelona, 2018.
  • FARALDO CABANA, P.: Los delitos leves. Causas y consecuencias de la desaparición de las faltas, Valencia, 2016.
  • CUGAT MAURI, M.; “La discutible bondad de la supresión del Libro III”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 113, 2014, pp. 183-184.
  • Ferrajoli, L.: Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, 6ª ed., Madrid, 2004
  • GARCÍA MOSQUERA, M.: “La valoración de las mercancías sustraídas en establecimientos comerciales a los efectos del delito de hurto”, en LUZÓN PEÑA, D. y DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (dirs.): Un puente de unión de la ciencia penal alemana e hispana. Liber Amicorum en Homenaje al Profesor Doctor Jürgen Wolter en su 75 aniversario, Madrid, 2018, pp. 374-376.
  • AGUADO LÓPEZ, S.: La multirreincidencia y la conversión de faltas en delito: Problemas constitucionales y alternativas político-criminales, Madrid, 2008.
  • MELENDO PARDOS, M.: “Bromas y veras en nuestra reciente legislación penal: Sobre la fugacidad de las nuevas figuras por acumulación de faltas patrimoniales”, en La Ley, núm. 5, 2003, pp. 2035-2039
  • LLORIA GARCÍA, P.: “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (1), Hurto”, en BOIX REIG, J. (dir.): Derecho Penal, Parte especial, V. II, Madrid, 2012, pp. 109-112
  • CUGAT MAURI, M., AGUILAR ROMO, M., GUARDIOLA LAGO, M.J., NAVARRO BLASCO, E. y REBOLLO VARGAS, R.: “Objectius i carències de la política criminal contra la petita delinqüència”, en Revista Catalana de Seguretat Pública, març, 2012, pp. 191-203.
  • CANO CUENCA, A.: “El delito de hurto (arts. 234 y ss. CP)”, en GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (dir.) MATALLÍN EVANGELIO, A. y GÓRRIZ ROYO, E. (coords.), Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, Valencia, 2015, pp. 696-697.
  • QUINTERO OLIVARES, G.: “Reforma de los delitos de hurto, robo y otros delitos patrimoniales”, en QUINTERO OLIVARES, G. (dir): Comentario a la reforma penal de 2015, Pamplona, 2015, pp. 470-477.
  • GARCÍA ARÁN, M.: Fundamentos y aplicación de penas y medidas de seguridad en el Código Penal de 1995, Navarra, 1997.
  • ANDRÉS DOMÍNGUEZ, C.: “Artículo 234”, en GÓMEZ TOMILLO, M. (dir.): Comentarios al Código penal. Delitos contra el Patrimonio y socioeconómicos, Artículos 234-318 bis, T. III, Pamplona, 2015, p. 65
  • SÁNCHEZ ROBERT, M.J.: “Hurto, furtum possesionis, robo, extorsión, hurto de uso de vehículos de motor, usurpación”, en MORILLAS CUEVA, L. (dir.): Estudios sobre el Código Penal Reformado, Madrid, 2015, pp. 515-551.