Barreras para practicar actividad física extraescolar, el autoconcepto físico, las orientaciones de meta y el rendimiento académico en educación física

  1. Ismael Giner Mira 1
  2. Leandro Navas Martinez 2
  3. Francisco Pablo Holgado Tello 3
  4. José Antonio Soriano Llorca 1
  5. Saúl Ramírez Molina 1
  1. 1 Conselleria de Educación
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 50-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

El objetivo de este estudio es determinar la función predictiva que diferentes variables (autoconcepto físico, orientaciones de meta, práctica de actividad física y barreras para la práctica) ejercen sobre el rendimiento académico en la asignatura de Educación Física. Participaron 244 estudiantes, que manifestaron no realizar actividad física extraescolar, de las etapas de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Valenciana que respondieron al Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes PAQ-A, al Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte, al Cuestionario de Autoconcepto Físico y a la Escala de Percepción de Barreras para la Práctica Deportiva en Adolescentes. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal múltiple para plantear un modelo predictivo explicativo del rendimiento académico en la asignatura de Educación Física. Se ha obtenido que el autoconcepto correlaciona con la práctica de actividad física, con la orientación de meta a la tarea y con el rendimiento en la asignatura de Educación Física. También se han encontrado correlaciones entre autoconcepto físico y orientación de meta a la tarea, práctica de actividad física y rendimiento académico al igual que se ha comprobado la incidencia de orientación de meta a la tarea y el rendimiento académico en la asignatura de Educación Física. Por otro lado las barreras de autoconcepto, incompatibilidad de tareas y motivación e interés mantienen relaciones significativas en sentido negativo con el rendimiento en la materia de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, M.J., Trías, D. y Curione, K. (2011). Orientaciones motivacionales, rendimiento académico y género en estudiantes de bachillerato. Ciencias Psicológicas, 5(2), 159-166.
  • Allison, K. R., Dwyer, J. J. y Makin, S. (1999). Perceived barriers to physical activity among high school students. Preventive Medicine, 28, 608-615.
  • Asghar, M.Y., Viitanen, T., Kemppainen, K., y Tornquist, K. (2012), Sphingosine 1- phosphate and human ether gene potassium channels modulate migration in human anaplastic thyroid cancer cells. Endocrine-Related. Cancer, 19, 667- 680.
  • Baena, A., Granero, A., Gómez, M., y Abraldes, J.A. (2014). Orientaciones de meta y clima motivacional según sexo y edad en educación física. Cultura, Ciencia y Deporte, 26(9),119-128.
  • Baena-Extremera, A., y Ruiz-Juan, F. (2015). Predicción de las metas de logro en educación física a partir de la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 193-203.
  • Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17, 71-81.
  • Barca, A., Peralbo, M., Almeida, L.S., Brenlla, J.C., Vicente, F., Porto, A. y Morán, H. (2011). Efectos de metas académicas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje en el rendimiento de alumnado de secundaria de Galicia y Norte de Portugal. Actas Do XI Congreso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagoxia, 3047-3077.
  • Barrio, D., Gómez-Ruano, M. A. y Barriopedro, M. I. (2018). Análisis del autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza física que participan en el proyecto de especialización deportiva de la Comunidad de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 44-53.
  • Beltrán, V. J., Devís, J. y Peiró, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 122-137.
  • Beets, M., Beighle, A., Erwin, H. y Huberty, J. (2009). After-school program impact on physical activity and fitness: A meta-analysis. American Journal of Preventive Medicine, 36(6), 527-537.
  • Blanco, H., Benavides, E. V., Tristán, J.L. y Mayorga-Vega. (2017). Actividad física, imagen corporal y autoconcepto personal en jóvenes universitarias mexicanas. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 25-33.
  • Blázquez, A. y Feu, S. (2012). Motivos de inscripción, permanencia y satisfacción en un programa de actividad física de mantenimiento para mujeres mayores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 79-92.
  • Boyd, K. R. y Hrycaiko, D.W. (1997). The effect of a physical activity intervention package on the self-esteem of preadolescent and adolescent females. Adolescence, 32(127), 693-709.
  • Cabanas-Sánchez, V., Tejero-González, C. M. y Veiga, O. L. (2012). Construcción y validación de una escala breve de percepción de barreras para la práctica deportiva en adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 86(4), 435-443.
  • Carratalá, E. (2004). Análisis de la teoría de metas de logro y de la autodeterminación en los planos de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. (Tesis de doctorado). Universitat de Valencia. Valencia.
  • Carriedo, A., González, C., y López, I. (2013). Relación entre las metas de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 13-24.
  • Castillo-Andrés, Ó., Campos-Mesa, M. C., y Ries, F. (2013). Gender equality in physical education from the perspective of achievement goal theory. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 57-70.
  • Codina, N. y Pestana, J. V. (2012). Study of relationships between the psychosocial enviroment and women´s sport practice. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251.
  • Currie, C., Gabhainn, S., Godeau, E., Roberts, C., Smith, R., Currie, D. … Barnekow, V. (2008). Inequalities in young people’s health. (HBSC international report from the 2005/2006 survey). Copenhagen: World Health Organization.
  • De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 87-98.
  • De Long, A., Larson, N., Story, M., Neumark-Sztainer, D., Weber- Main, A. y Ireland, M. (2008). Factors associated with overweight among urban American Indian adolescents: findings project eat. Ethnicity and Disease, 18(3), 317-323.
  • Dieppa, M., Guillén, F., Machargo, J. y Luján, I. (2008). Autoconcepto General y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física versus no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
  • Donnelly, J. E., y Lambourne, K. (2011). Classroom-Based Physical Activity, Cognition, and Academic Achievement. Preventive Medicine, 52,36-42.
  • Duda, J. L. y Nicholls, J. G. (1989). The Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire: Psychometric properties. Trabajo no publicado.
  • Durán-Aponte, E. y Arias-Gómez (2015). Orientación a las metas académicas, persistencia y rendimiento en estudiantes de Ciclo de Iniciación Universitaria. Revista de docencia Universitaria, 12(2), 189-205.
  • Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96.
  • Espinoza, O. L., Rodríguez, R. F., Gálvez, C. J., Vargas, C. P. y Yáñez, S. R. (2011). Valoración del autoconcepto físico en estudiantes universitarios y su relación con la práctica deportiva. Motricidad Humana, 12(1), 22-26.
  • García, A. J. y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 3-9.
  • García-Ferrando, M. y Llopis-Goig, R. (2010). Ideal democrático y bienestar personal: Encuesta sobre los hábitos deportivos en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.
  • Gaxiola, J. C., González, S. y Contreras, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181. Recuperado de
  • Goñi, A. (2008). El autoconcepto físico. Psicología y educación. Madrid: Pirámide.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 77, 18-24.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), Manual. Madrid: EOS.
  • Holgado, F. P., Soriano, J. A., y Navas, L. (2009). El Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF): análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de Educación Física. Acción Psicológica, 6(2), 93-102.
  • Infante, G. y Goñi, A. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-61. Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. CCD Cultura Ciencia y Deporte, 8, 93-102.
  • Janz, K. F., Lutuchy, E. M., Wenthe, P. y Levy, S. M. (2008). Measuring activity in children and adolescents using self-report: PAQ-C and PAQ-A. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(4), 767-772.
  • Kowalski, K., Crocker, P. y Donen, R. (2004). The Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A) manual. Saskatoon: Canadá. University of Saskatchewan.
  • Lindwall, M. y Hassmen, P. (2004). The role of exercise and gender for physical selfperceptions and importance ratings Swedish University students. Scandinavian Journal of Science and Sports, 14(6), 373-380.
  • Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 343, 495-519.
  • Martínez, F. D. y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
  • Martínez-Gómez D., Martínez De-Haro, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A. y Calle, M. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427-439.
  • Martínez-Pérez, R. M. (2012). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla). (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físicodeportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 171-183.
  • Murgui, S., García, C. y García, A. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19- 25.
  • Navas, L. y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 69-76.
  • Pate, R. R., Trost, S. y Williams, C. (1998). Critique of existing guidelines for physical activity in young people. In: Young and Active? Young People and HealthEnhancing Physical Activity: Evidence and Implications. Health Education Authority, 162–176.
  • Pate, R. R., Freedson, P. S., Sallis, J. F., Taylor, W. C., Sirard, J.,Trost, S. G. (2002). Compliance with physical activity guidelines: Prevalence in a population of children and youth. Annals of Epidemiology, 12(5), 303-308.
  • Reigal, R., Videra A., Márquez, M. V. y Parra J. L. (2013). Autoconcepto físico multidimensional y barreras para la práctica física en la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 111, 23-28.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L. y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • Ruiz, F. y Pieron, M. (2013). Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(1), 235-247.
  • Ruiz-Risueño, J. R. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 10, 121-131.
  • Sallis, J. F., Prochaska, J. L. y Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 963-975.
  • Serra, J. R., Generelo, E. y Zaragoza, J. (2010). Barreras para la realización de actividad física en adolescentes en la provincia de Huesca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 470-482.
  • Steptoe A., Wardle J., Cui W., Bellisle F., Zotti A. M., Baranyai R. y Sanderman R. (2002). Trends in smoking, diet, physical exercise and attitudes toward health in European university students from 13 countries. Preventive Medicine, 35, 97-104.