Empoderamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria con y sin discapacidad

  1. Raquel Suriá Martínez
  2. Esther Villegas Castrillo
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2020

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 29-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/ANPSIC2020.50.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Introducción. Conocer cómo afecta el empoderamiento en el rendimiento académico en los estudiantes con discapacidad es uno de los puntos de partida para facilitar la elaboración de elementos instruccionales ajustados para este colectivo. El objetivo de este trabajo consistió en conocer el nivel de empoderamiento y su influencia en el rendimiento académico entre los estudiantes universitarios en función de si tienen discapacidad o no. Asimismo, se analizó según el género y la edad de los estudiantes. Método. Participaron 693 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. De ellos, 67 tenían discapacidad y 626 no tenían ninguna discapacidad. Se utilizó el cuestionario elaborado por Rogers, Chamberlin, Ellison, y Crean (1997), diseñado para medir el nivel de empoderamiento conformado por 5 factores (Autoestima - Autoeficacia, Poder/Impotencia, Autonomía, Optimismo-Control sobre el futuro, Ira apropiada). El cuestionario está formado por un total de 28 ítems, con respuesta tipo Likert de 4 puntos (0 = nada de acuerdo a 3 = muy de acuerdo). Resultados. Los análisis indicaron un nivel menos elevado de empoderamiento entre los estudiantes con discapacidad, especialmente en chicas con menos edad. Asimismo, el nivel de rendimiento académico fue inferior en los estudiantes más jóvenes con discapacidad. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico en función del sexo. Finalmente, se encontró una relación positiva entre el rendimiento académico y el empoderamiento. Del mismo modo, se encontró una relación positiva entre el rendimiento académico y los jóvenes estudiantes sin discapacidad. Discusión. Los resultados reflejan la importancia de potendiar el empoderamiento en los jóvenes estudiantes con discapacidad para que dispongan de las habilidades necesarias para un adecuado ajuste y éxito académico.

Referencias bibliográficas

  • Alcantud, F., Ávila Clemente, V., y Asensi Borrás, M. C. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia: Paidós.
  • Allen, J. D. (2005). Grades as Valid Measures of Academic Achievement of Classroom Learning. A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 78(5), 218-223.
  • Barnes, C., Mercer, G., y Shakespeare, T. (1997). Exploring Disability. A Sociological Introduction. Cambridge, United Kingdom: Polity Press.
  • Botero, P. (2013). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214.
  • Students with Disabilities in Higher Education. Disability & Society, 14(1), 85-101.
  • Box, G. E., y Cox, D. R. (1964). An Analysis of Transformations. J R Stat Soc Series B Stat Methodol. 26, 211-252.
  • Cabanach, R. G., Fariña, F., Freire, C., González, P., y Ferradás, M. de M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32.
  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). (2017). Empoderamiento y defensa de derechos: Guía para la autodefensa de los derechos de las personas con discapacidad 2016. Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/5166
  • Cohen, J. (1992). A Power Primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155.
  • De los Ríos Gutiérrez, I., y González, M. J. C. (2016). Empoderamiento de personas con discapacidad a través del aprendizaje colaborativo: proyecto Idipower. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(2), 235-240.
  • Achievement Motive: A Facet Analysis of Hungarian Samples. (1), 63-70.
  • Figuera Gazo, P., y Coiduras Rodríguez, J. L. (2013). La transición a la universidad: un análisis desde la diversidad de las voces de los estudiantes. Revista de Educacion, 362, 713- 736.
  • Fullan, M., y Escudero, J. M. (2002). cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Gómez–Puerta, J. M., y Cardona, M. C. (2010). Percepciones y actitudes de los padres acerca de la discriminación de sus hijos por razón de discapacidad intelectual. Educación y Diversidad: Revista Interuniversitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 4, 73-88.
  • González, E., y Roses, S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219- 235.
  • Goñi, E., Madariaga, J. M., Axpe, I., y Goñi, A. (2011). Structure of the Personal Self-Concept (PSC) Questionnaire 1. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(3), 509-522.
  • Maso, P. S., Bernet, J. T., Morales, M. J., y Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: Espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 30, 19-34.
  • Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Sotelo, N., Díaz Acosta, G., Dioses Chocano, A., Yarigaño, J., Medina, R., Pezua, M., Muratta, R., y Tipacti, R. (2013). Factores personales de resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 14, 187-207.
  • Mohedano, R., y Guadalupe, M. (2006). Salud mental vs. rendimiento académico en alumnos de educación superior. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 9, 1-2.
  • Moore, M., Beazley, S., y Maelzer, J. (1998). Researching Disability Issues. Buckingham: Open University Press.
  • Novillo, S. M. (2018). Educar el talento: Guía para desarrollar nuevas habilidades en jóvenes y niños. Barcelona: Editorial AMAT.
  • Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37, 209-223.
  • Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Ed.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata/Fundación Paideia.
  • Peralta, Y. F. S., Gandoy, F., Jara, C., y Pacenza, M. P. I. (2016). Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública argentina. Cuadernos de Administración, 31(54), 68-79.
  • Polo-Sánchez, M. T., y López-Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98.
  • Ramos, I. M. (2017). El modelo de empoderamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera licenciatura en Enfermería. Revista Cubana De Tecnología De La Salud, 7(3), 1-5.
  • Rappaport, J. (1984). Studies in Empowerment: Introduction to the Issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7.
  • Rodríguez-Martín, A., y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. , 37, 86-102.
  • Rogers, E. S., Chamberlin, J., Ellison, M. L., y Crean, T. (1997). A Consumer-Constructed Scale to Measure Empowerment among Users of Mental Health Services. Psychiatric Service, 48(8), 1042-1047.
  • Sánchez, D. G., Marín, R. O., y López, Y. E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento academicouniversitario. TECNOCIENCIA Chihuahua, 5(2), 1-8.
  • Segado, S. (2011). Nuevas tendencias en Trabajo Social con Familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid: Trotta.
  • Sepúlveda Rueda, N. (2008). Estrategias metodológicas para la promoción de factores protectores de la salud a través de la actividad física adaptada en personas con discapacidad cognitiva entre los 15 y 24 años de edad. Recuperado de http:// hdl.handle.net/123456789/926 poderamiento en el movimiento estudiantil durante 2011 y 2012 en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1299-1309.
  • Suriá, R. (2018). Inteligencia emocional y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios con diferentes tipos y grados de discapacidad. Bordón. Revista de pedagogía, 70(1), 125-140.
  • Suriá, R., Villegas, E., y Rosser Limiñana, A. (2017). Empoderamiento en estudiantes universitarios con discapacidad en función de la tipología, funcionalidad y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 5(1), 63-75.
  • Suriá, R., siliencia en jóvenes con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 450-473.
  • Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Self-Determination and Third
  • Zimmerman, M. (2000) port y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). Nueva York, USA: Kluwer.