Análisis del brand placement en La casa de papel

  1. Araceli Castelló-Martínez
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2020

Número: 48

Páginas: 223-245

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2020.I48.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

El texto aborda el brand placement en una de las series de ficción más exitosas de la plataforma de streaming Netflix: La casa de papel. Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los emplazamientos de marca existentes en los 23 capítulos de las tres primeras temporadas de la serie, siguiendo la propuesta de análisis realizada por varios autores, a partir de las variables: producto, sector de actividad, marca, tipo de emplazamiento, tipo de presencia en el plano, duración, relación con el contexto y otros aspectos relevantes. El trabajo de campo evidencia el protagonismo que adquieren diferentes marcas, con una presencia destacada en el guión y los decorados, especialmente la marca de cerveza Estrella Galicia. El análisis de 199 emplazamientos ilustra el grado de madurez que ha adquirido la técnica del brand placement en España, con emplazamientos contextualizados de manera natural en el desarrollo de la trama y al servicio de la definición de los personajes.

Referencias bibliográficas

  • Balasubramanian, S. K. (1994). Beyond Advertising and Publicity: Hybrid Messages and Public Policy Issues. Journal of Advertising, 23(4), 29-46. doi: 10.1080/00913367.1943.10673457.
  • Baños González, M. y Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid: Esic.
  • Castelló-Martínez, A. y Del Pino-Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada. Estrategia y empatía. Madrid: Esic.
  • Del Pino Romero, C. (2004). Marcas y ficción televisiva: el product placement en las teleseries españolas (1991-2002). (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España.
  • Del Pino, C. y Aguado, E. (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. Observatorio (OBS*) Journal, 6(4), 57-75. doi: 10.15847/obsOBS642012590.
  • Del Pino, C. y Olivares, F. (2006). Brand Placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Evolución, casos, estrategias y tendencias. Madrid: Gedisa.
  • Fernández-Gómez, E. y Martínez-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6). doi: 10.3145/epi.2018.nov.12.
  • Formoso Barro, M. J., Sanjuán Pérez, A. y Martínez Costa, S. (2016). Branded content versus product placement. Visibilidad, recuerdo y percepción del consumidor. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 10, 13-26. doi: 10.5209/PEPU.53771.
  • Fundación Telefónica (2019). Sociedad Digital en España 2018. Recuperado de http://bit.ly/telefonica-sde2018.
  • Gallardo-Camacho, J. y Lavín-De las Heras, E. (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España. En N. Quintas-Froufe y A. González-Neira (Coords.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 105-120). Madrid: AIMC.
  • González Rosero, P. A. (2019). Análisis del discurso en la serie La casa de papel como cuestionamiento al statu quo del sistema democrático. ComHumanitas, 10(1), 10-25. doi: 10.31207/rch.v10i1.160.
  • IAB Spain (2018). Estudio anual vídeo online 2018. Recuperado de http://bit.ly/iabspain-vo2018.
  • Kamleitner, B. y Khair Jyote, A. (2013). How using versus showing interaction between characters and products boosts product placement effectiveness. International Journal of Advertising, 32(4), 633–653. doi: 10.2501/IJA-32-4-633-653.
  • Lehu, J. M. (2007). Branded Entertainment: product placement & branded strategy in the entertainment business. Londres: Kogan Page Publishers.
  • Ley 7/2010, de 31 marzo 2010, General de la Comunicación Audiovisual. España. Recuperado de http://bit.ly/lga-2010
  • Magarzo San Pedro, E. (2016). Dos visions del product placement. Estados Unidos vs España. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España. Recuperado de http://bit.ly/magarzo-2016.
  • Méndiz Noguero, A. (2007). Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (2017). Estudio de uso y actitudes de consumo de contenidos digitales. Recuperado de http://bit.ly/ontsi-2017.
  • Navarro, C. y Guerrero Rojas, S. (2018). Hibridación entre contenido y mensajes publicitarios en la ficción seriada: regluación y práctica del product placement. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies, 7(14), 201-222. Recuperado de http://bit.ly/navarroguerrero-2018.
  • Rebollo-Bueno, S. (2018). Ficción televisiva y contrahegemonía: análisis de La casa de papel y Vis a Vis. En M. Donstrup (Coord.), Cultura de masas (serializada): análisis simbólico de la ficción (pp. 43-56). Sevilla: Egregius.
  • Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Urano.
  • Rodríguez, T. C. y Baños, M. (2013). El recuerdo del product placement en el espectador y su relación con la estructura dramática. Estudio de caso en el cine de Álex de la Iglesia. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 26(2), 147-175. Recuperado de http://bit.ly/rodriguez-banos-2013.
  • Segarra Saavedra, J. y Plaza Nogueira, A. (2012). Del Product Placement al Brandplacement en la ficción audiovisual: el caso de Puleva en El Internado. Revista Comunicación, 10(1), 1597-1609. Recuperado de http://bit.ly/segarra-plaza-2012.
  • Simancas González, E. y Novella Serrano, B. (2017). Del product placement al brand placement: el caso de DC Comics en la sitcom The Big Bang Theory. En F. J. Herrero Gutiérrez y C. Mateos Martín (Coords.), Del verbo al bit (pp.1295-1313). La Laguna: Universidad de La Laguna. Recuperado de http://bit.ly/simancas-novella-2017.
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Barcelona: Postagencia.