El Confesionario de Agustín de Quintanauna tesela de la historia de la traducción en Hispanoamérica

  1. Albaladejo-Martínez, Juan Antonio 1
  1. 1 Universidad de Alicante (España)
Revista:
1611: revista de historia de la traducción = a journal of translation history = revista d'història de la traducció

ISSN: 1988-2963

Año de publicación: 2019

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 1611: revista de historia de la traducción = a journal of translation history = revista d'història de la traducció

Resumen

Las órdenes religiosas desempeñaron un papel fundamental en la historia cultural del Nuevo Continente. Los misioneros estudiaron y aprendieron las lenguas indígenas, elaboraron gramáticas, desarrollaron sistemas de escritura y recopilaron información sobre el patrimonio cultural de las sociedades amerindias. La traducción era una herramienta esencial, pues posibilitaba la comunicación mutua. Un caso paradigmático de esta labor lo representa el fraile dominico Agustín de Quintana. En 1733, publicó el Confesionario en lengua mixe. El análisis de la obra, escrita en versión bilingüe (mixe-castellano), revela que el autor elaboró una especie de libro de texto para aprender mixe y que recurrió a la doctrina cristiana para el contenido temático. El presente artículo se centra en analizar los aspectos traductológicos (autotraducción, traducción antropológica) y revisa las aportaciones de este autor-traductor a la historia cultural y a la historia de la traducción en Hispanoamérica.

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO-MARTÍNEZ, Juan Antonio, «Traducción y aprendizaje de lenguas: El Confesionario del dominico Agustín de Quintana», en Antonio Bueno (dir.), La traducción en la Orden de Predicadores, Granada, Comares, 2018, pp. 521-538.
  • ALCINA FRANCH, José, «Procreación, amor y sexo entre los méxica», Estudios de cultura Náhuatl, 21(1991), 59-82.
  • BASTIN, Georges L., «Subjectivity and Rigour in Translation History», en Georges L. Bastin y Paul F. Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, 2006, pp. 111-129.
  • BASTIN, Georges L. «Adaptation», en Mona Baker (ed.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres/Nueva York, Routledge, 2001, pp. 5-8.
  • BELMAR, Francisco, Lenguas indígenas del estado de Oaxaca: Estudio del idioma ayook, Oaxaca, Imprenta del Comercio, 1902.
  • BIANCHI, Ugo, y René GOTHÓNI, «Confession of sins», en Lindsay Jones (ed.), Encyclopedia of Religion (1987), Detroit, Thompson Gale, 2005, pp. 1883-1890.
  • CHANCE, John K., Conquest of the Sierra: Spaniards and Indians in colonial Oaxaca, Norman, University of Oklahoma Press, 1989.
  • DÍAZ GÓMEZ, Floriberto, Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  • DURÁN, Juan Guillermo, «El “Confesionario breve” de Fr. Alonso de Molina (1565): Un ejemplo para el estudio de la disciplina penitencial en el Nuevo Mundo», Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 33 (1979), 21-54.
  • DURANTI, Alessandro, Antropología lingüística, Madrid, Cambridge University Press.
  • ESPONERA CERDÁN, Alfonso, «La vida cotidiana conventual a fines del siglo XVIII en cinco provincias de la América hispana de la Orden de Predicadores», Hispania Sacra, LXV: Extra II (2013), 315-358.
  • EVEN-ZOHAR, Itamar, «Polysystem Studies», Poetics Today, 11: 1 (1990), 1-268.
  • FLEMMING, Isabelle, «Ethnography and Ethnology», en H. James Birx (ed.), 21st Century Anthropology: A Reference Handbook, Los Ángeles, Sage Publications, 2011, pp. 153-161.
  • FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI Editores, 1998.
  • GONZÁLEZ MARMOLEJO, Jorge René, Sexo y Confesión: La Iglesia y la penitencia en los siglos XVIII y XIX en la Nueva España, México, Plaza y Valdés, 2002.
  • GRUTMAN, Rainier, «Auto-translation», en Mona Baker (ed.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres/Nueva York, Routledge, 2001, pp. 17-20.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón, «Catecismos de los dominicos en América y Filipinas», 1992, disponible en http://angarmegia.com/catecismos_dominicos.htm [consultado: 15 de diciembre de 2018].
  • JUAN PABLO II, «Redemptoris Missio: Sobre la permanente validez del mandato misionero», 1990, disponible en http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_07121990_redemptoris-missio.pdf [consultado: 25 de noviembre de 2018].
  • JONES, Francis R., «Literary translation», en Mona Baker y Gabriela Saldanha (eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres/Nueva York, Routledge, 2011, pp. 152-157.
  • JONES, Todd, «Translation and Belief Ascription: Fundamental Barriers», en Paul G. Rubel y Abraham Rosman (eds.), Translating Cultures: Perspectives on Translation and Anthropology, Oxford/Nueva York, Berg, 2003, pp. 45-73.
  • KELLY, Louis Gerard, «Translation: History», en Keith Brown (ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics, Amsterdam, Elsevier Science, 2006, pp. 69-80.
  • LASTRA, Yolanda, «La evolución de los estudios sobre las lenguas indígenas mexicanas», Amerindia, 37: 1 (2013), 21-50.
  • LÉPINETTE, Brigitte, «La historia de la traducción: metodología. Apuntes bibliográficos» (1997), en Pilar Ordoñez López y José Antonio Sabio Pinilla (coords.), Historiografía de la traducción en el espacio ibérico, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, pp. 139-152.
  • LEVÝ, Jiří, České teorie překladu, Praga, Ivo Železný, 1957. Citado según Jana Králová y Miguel Cuenca, Jiří Levý: Una concepción (re)descubierta, Soria, Vertere, 2013.
  • KOLLER, Werner, Einführung in die Übersetzungswissenschaft (1979), Wiebelsheim, Quelle und Meyer, 2001.
  • LINDSTROM, Lamont, «Sincretism», en Alan Barnard y Jonathan Spencer (eds.), The Routledge Encyclopedia of Social and Cultural Antropology, Londres/Nueva York, Routledge, 2002, pp. 812-813.
  • MARTÍNEZ FERRER, Luis, «Inculturación», en Javier Otaduy Guerín; Joaquín Sedano Rueda y Antonio Viana Tomé (eds.) Diccionario General de Derecho Canónico Vol. IV, Pamplona, Aranzadi, 2012, pp. 533-539.
  • MARTÍNEZ TORREJÓN, José Miguel, «Estudio introductorio», en Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006, pp. 9-97.
  • MENESES, Antonio, «Parecer», en Agustín de Quintana, Confesionario en lengua mixe. Con una construcción de las oraciones de la doctrina cristiana, y un Compendio de voces mixes, para enseñarse a pronunciar la dicha lengua, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1733, s. d.
  • MÜNCH, Guido, Historia y cultura de los mixes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  • NOWAK, Elke, «Missionary Linguistics», en Keith Brown (ed.) op. cit., Amsterdam, Elsevier Science, 2006, pp. 167-170.
  • NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel, La oratoria sagrada de la época del barroco: Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
  • ORTIZ, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1983.
  • PARCERISAS, Francesc, «Sobre la autotraducción», Quimera, 210 (2002), 13-14.
  • PARSONS, Elsie Clews, Mitla: Town of the Souls, Chicago, University of Chicago Press, 1936.
  • PERRY, Menakhem, «Thematic and Structural Shifts in Autotranslations by Bilingual Hebrew-Yiddish Writers: The Case of Mendele Mokher Sforim», Poetics Today, 2: 4 (1981), 181-192.
  • PYM, Anthony, Method in Translation History, Manchester, St. Jerome, 1998.
  • QUINTANA, Agustín de, Confesionario en lengua mixe, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1733.
  • QUINTANA, Agustín de, Instrucción cristiana y Guía de ignorantes para el cielo, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1729a.
  • QUINTANA, Agustín de, Doctrina cristiana, y Declaración de los principales misterios de nuestra fe católica, con un Tratado de la confesión sacramental, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1729b.
  • REIß, Katharina, Texttyp und Übersetzungsmethode: Der operative Text, Heidelberg, Groos, 1983.
  • REIß, Katharina y Hans VERMEER, Fundamentos para una teoría funcional de la traducción, Madrid, Akal, 1996.
  • RODRIGO ALSINA, Miquel, La comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos Editorial, 1999.
  • ROMERO, Joseph, «Parecer», en Agustín de Quintana, op. cit., Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1729b.
  • SÁNCHEZ, Nicolás, «Parecer», en Agustín de Quintana, op. cit, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega, 1733.
  • RUBEL, Paul G., y Abraham ROSMAN (eds.), Translating Cultures: Perspectives on Translation and Anthropology, Oxford/Nueva York, Berg, 2003.
  • SANTOYO, Julio César, «Blank Spaces in the History of Translation», en Georges L. Bastin y Paul F. Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, 2006, pp. 11-43.
  • SEEBOLD, Elmar, Chronologisches Wörterbuch des deutschen Wortschatzes: der Wortschatz des 8. Jahrhunderts, Berlín/Nueva York, Walter de Gruyter, 2001.
  • SUSLAK, Daniel, «The Story of ö: Orthography and Cultural Politics in the Mixe Highlands», Pragmatics, 13: 4 (2003), 551-563.
  • TASSIOPOULOS, Eleftheria, «Literary self-translation, exile and dialogism: the multilingual works of Vassilis Alexakis», en Anthony Pym (ed.), Translation Research Projects 3, Tarragona, Intercultural Studies Group, 2011, pp. 43-52.
  • VAN DER VEER, Peter, «Religion», en Alan Barnard & Jonathan Spencer (eds.) op. cit., Londres/Nueva York, Routledge, 2010, pp. 608-613.
  • VEGA, Miguel Ángel, «Entre lingüística, antropología y traducción: la escuela franciscana de evangelización en Méjico», en Miguel Ángel Vega (ed.), Traductores hispanos de la orden franciscana en Hispanoamérica, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2012, pp. 29-49.
  • VEGA, Miguel Ángel y Martha PULIDO, «La historia de la traducción y de la teoría de la traducción en el contexto de los estudios de la traducción», MonTI, 5 (2013), 9-38.
  • VINAY, Jean-Paul, y Jean DARBELNET, Comparative Stylistics of French and English: A Methodology for Translation, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins, 1995.