El secano mejorado y la agricultura aterrazadaPaisajes significativos con un gran valor socio-ambiental y didáctico

  1. María Hernández-Hernández
  2. Álvaro Fco. Morote Seguido
  3. Enrique Moltó Mantero
Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2019

Número: 9

Páginas: 161-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

En los últimos veinte años, en las denominadas sociedades postproductivistas se ha producido un redescubrimiento del paisaje asociado a su identificación como un elemento identitario y de calidad. En la provincia de Alicante, representativos resultan el denominado secano mejorado (aprovechamiento de turbias) característico de la comarca de l’Alacantí y los paisajes aterrazados (Montaña de Alicante). Los objetivos de esta investigación son: 1) Analizar la ordenación tradicional de los paisajes derivados del uso de turbias y los aterrazados; 2) Analizar las estrategias de adaptación al medio y cómo el proceso de abandono ha repercutido ambientalmente en el área de estudio; 3) Poner de manifiesto cómo estas estrategias tradicionales pueden contribuir a incrementar la resiliencia de los territorios frente a diferentes riesgos (inundación, deslizamientos, etc.); 3) Examinar los nuevos valores que los paisajes presentan en la sociedad actual, no solo desde el punto de vista funcional (relacionado con el turismo y agricultura), sino también con las funciones socio-ambientales y educativas que desempeñan; y 4) Elaborar estrategias didácticas desde la educación ambiental para la interpretación de estos paisajes significativos. Los resultados ponen de manifiesto que el proceso de valorización no ha sido paralelo al conocimiento de los elementos que caracterizan a los pasajes más allá de aproximaciones estereotipadas. Un mejor conocimiento de su génesis y funcionamiento contribuirá a fomentar su comprensión por la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D., Vásquez, W.F. y Rodríguez, L.A. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 3 (2), 61-77.
  • Arias, J., Gómez, J. y Martínez, E. (2016). La interpretación del paisaje de los humedales como recurso didáctico para la Geografía. En R. García, F. Alonso, F. Belmonte y D. Moreno (Eds.), Retos y Tendencias de la Geografía Ibérica (pp. 441-453). Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Asins, S. (2007). Los aterrazamientos mediterráneos, paradigma ambiental-agrocultural. En El paisaje mediterráneo. Opciones de multifuncionalidad (pp. 81- 91). Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
  • Cebrián, A (2000). Los fondos comunitarios: elemento dinamizador de las Comunidades Autónomas deprimidas. En XVI Reunión de Estudios Regionales (pp. 189-201). San Sebastián: Asociación Española de Ciencia Regional.
  • Colomar, A. (Ed.) (2002). Patrimonio de bancales en el mediterráneo occidental. Una propuesta de catalogación. Mallorca: Fodesma.
  • Del Moral, L. (2009). Nuevas tendencias en la gestión del agua, ordenación del territorio e integración de políticas sectoriales. Scripta Nova, 13 (85). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-285.htm.
  • Delgado, J. y Rodrigo, J. (2012). El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la geografía: aplicación en un aula de 2º de Bachillerato. Didáctica Geográfica, 13, 35-56.
  • Fernández, J. (2017). La salida de campo como recurso didáctico para conocer el espacio geográfico: El caso de la ciudad de Valladolid y de Soria. Didáctica Geográfica, 18, 91-109.
  • Gil, E, López Fernández, J.A. y Gómez, J. Mª. (2015). Regadíos de turbias y secanos asistidos en el Sureste de España. El sistema de azud de Guadalupe o presa de derivación de avenidas de la rambla del Zoco (Murcia). Revista murciana de Antropología, 22, 161-176. El secano mejorado y la agricultura aterrazada. Paisajes significativos... Erebea, 9 (2019) pp. 161-188 183 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3694
  • Giménez, P. (2016). Sobre la aportación y límites de las terrazas de cultivo. Algunas observaciones de campo. En J.F. Vera, J. Olcina y M. Hernández (Eds.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil (pp. 111-124). Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Gómez, J. Mª. y Hervás, R. Mª. (Coords.) (2012). Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia: Fundación Séneca y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factores de desarrollo, ¿utopía o realidad?, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 169-184.
  • Hernández, M. (2010). Terraced landscapes: new uses and dynamics in the Western Mediterranean basin. En G. Robinson, F. Molinero y J. C. Guerra (Eds.), III Anglo-Spanish Rural Geography Conference. Proceedings (pp. 81-94). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Hernández, M. (2011). La huerta de Alicante: un paisaje desarticulado, vivo en la memoria colectiva. En F. Molinero, F.J. Ojeda y J. Torts (Coords.), Los paisajes agrarios de España: caracterización, evolución y tipificación (pp. 289-299). Madrid: Editorial Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
  • Hernández, M. y Olcina, J. (2013). Paisajes culturales y patrimonio hidráulico en tierras valencianas. Claves identificativas y estado de la cuestión. En J. Hermosilla Pla (Ed.), Las galerías de agua en la región noroccidental de Túnez. Patrimonio hidráulico mediterráneo (pp. 9-19). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Hernández, M. y Moltó, E. (2010). La cultura del agua en ámbitos semiáridos: valores paisajísticos, ambientales y culturales. En F. Leco, A. Pérez B. Mateos, R. García y V. Alberdi (Coords.), Territorio, paisaje y patrimonio rural. XV Coloquio de Geografía Rural (pp. 398-409) Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones.
  • Hernández, M., Moltó, E. y A.F. Morote (2018). Las redes agroalimentarias en la Montaña de Alicante, entre la tradición y las expectativas asociadas a la multifuncionalidad de los paisajes. En V. Paül, R. Lois, J. M. Trillo y F. McKenzie (Coords.), Infinite rural systems in a finite planet: bridging gaps towards sustainability (pp. 43-50). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela y UGI.
  • Hernández, M. y Morales, A. (2013). Los aprovechamientos tradicionales de las aguas de turbias en los piedemontes del sureste de la península Ibérica: estado actual en tierras alicantinas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 105-123. M. Hernández-Hernández · A. Fco. Morote Seguido · E. Moltó Mantero Erebea, 9 (2019) pp. 161-188 184 issn: 0214-0691
  • Hernández, M., Saurí, S. y Moltó, E. (2016), Las aguas pluviales y de tormenta: del abandono de un recurso hídrico con finalidad agrícola a su implantación como recurso no convencional en ámbitos urbanos”. En J.F. Vera, J. Olcina y M. Hernández (Eds.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro Homenaje al profesor Alfredo Morales Gil (pp. 1099-1120). Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Klein, D., Baquero, R. A. y Clough, Y. (2006). Mixed biodiversity, benefits of agri-environment schemes in five European countries. Ecology Letters, 9 (3), 243-254
  • Lasanta, T. (2007). El paisaje de la montaña mediterránea. Cambios por el abandono de tierras agrícolas. En El paisaje mediterráneo. Opciones de multifuncionalidad (pp. 58-69), Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
  • López Gómez, A. (1951). Riegos y cultivos en la Huerta de Alicante. Estudios Geográficos, 41, 701-771.
  • López Bermúdez, F. (2014). El riego por boquera en agricultura de secano, técnica hidráulica tradicional de lucha contra la desertificación en el Sureste Ibérico semiárido. En J. Arnáez, P. González, T. Lasanta y B. Valero (Eds.), Geoecología, cambio ambiental y paisaje. Homenaje al profesor José María García Ruíz (pp. 405-413). Madrid: Universidad de La Rioja y CSIC.
  • Marco, J. A. y Morales, A. (1995). Terrazas de cultivo abandonadas en el sureste peninsular. Investigaciones Geográficas, 13, 81-90.
  • Marco, J. A. y J.F. Vera (1988). Impactos de los usos del suelo y erosión en las cuencas vertientes del sur del País Valenciano. Investigaciones Geográficas, 6, 7-32.
  • Mata, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 97-137.
  • Mata, R., De Meer, A. y De la Puente, L. (2012). Sustainable development and the making of territory and everyday landscapes as heritage an experience in the Cantabrian mountains. En J.Mª. Feria (Ed.), Territorial heritage and development (pp. 141-159). Londres: Taylor and Francis.
  • Mata, R. y Fernández, S. (2010). Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova, XIV (337). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm
  • Moltó, E. y Hernández, M. (2012). La subexplotación de los paisajes culturales y su incidencia en los riesgos naturales. Una propuesta metodológica. En E. Araque, R. Baena, C. Delgado et al. (Eds.), Investigando en Rural (pp. 483- 491). Sevilla: Asociación de Geógrafos Españoles. El secano mejorado y la agricultura aterrazada. Paisajes significativos... Erebea, 9 (2019) pp. 161-188 185 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3694
  • Moltó, E. y Hernández, M. (2018). Los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación ecológica oficial. en E. Cejudo, F.A. Navarro y J.A. Camacho (Eds.), Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas (pp. 495-507). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Mondéjar, J.M. (2010). El riego de boqueras: una técnica hidráulica para la gestión ambiental de territorios semiáridos y lucha contra la desertificación. Aprovechamientos tradicionales de aguas de escorrentía en las cuencas de la comarca de l’Alacantí (Tesis doctoral no publicada). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Mongil, J. y Martínez de Azagra, A. (2007). Técnicas de recolección de agua y de oasificación para el desarrollo de la agricultura y la restauración forestal en regiones desfavorecidas. Cuadernos Geográficos, 40, 67-80.
  • Mongil, J., Martínez de Azagra, A. Sánchez, M.E. y García, M. (2009). Sistemas tradicionales de recolección de escorrentía en laderas. En J. Navarro, A. Martínez de Azagra y J. Mongil (Coords.), Hidrología de conservación de aguas. Captación de precipitaciones horizontales y escorrentías en zonas secas (pp. 77- 115). Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Morales, A. (1969). El riego con aguas de avenida en las laderas subáridas. Papeles del Departamento de Geografía, 1, 167-183.
  • Morales, A. (1974). Tres ejemplos de centuriatio en el Altiplano de JumillaYecla. En V. Roselló (Ed.), Estudio de las centuriaciones en España (pp. 69-82). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Morales, A. (1986). Abandono y desorganización de los sistemas de riegos de turbias. Su incidencia en la escorrentía. En Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez (pp. 199-204). Valencia: Universidad de Valencia y Universidad de Alicante.
  • Morales, A. y Box, M. (1986). El aprovechamiento del agua y los suelos en un dominio semiárido: la cuenca del barranco Blanco. Agost. (Alicante). Investigaciones geográficas, 4, 7-24.
  • Morales, A. y Box, M. (1996). Boqueras y Azudes: el aprovechamiento exhaustivo de las aguas esporádicas en el sureste peninsular. En Cuatro siglos de técnicas hidráulicas en tierras alicantinas (pp. 31-41). Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”.
  • Morales, A. y Hernández, M. (2018). Aproximación epistemológica sobre los usos de agua de avenida en las laderas subáridas. En J.A. Márquez y R. Mª Jordá (Eds.), Ciencia Regional y Andalucía a partir de la visión del geógrafo Gabriel Marco Cano García. Un homenaje a su vida y obra (pp. 279-298). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. M. Hernández-Hernández · A. Fco. Morote Seguido · E. Moltó Mantero Erebea, 9 (2019) pp. 161-188 186 issn: 0214-0691
  • Morote, A.F. (2013). El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig (Alicante) como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible. Investigaciones Geográficas, 59, 147-169.
  • Morote, A.F. (2014). El aprovechamiento de turbias en l’Alacantí (Alicante): una gestión sostenible del agua y protección del patrimonio rural”. En D. Pavón, A. Ribas, S. Ricart, A. Roca, I. Salamaña y C. Tous (Eds), Revalorizando el paisaje rural: leer el pasado para ganar el futuro. XVII Coloquio de Geografía rural (pp. 413-423). Girona: Documenta Universitaria.
  • Morote, A.F. (2017). El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geográfica, 18, 211-230.
  • Morote, A.F y M. Hernández (2017). El uso de aguas pluviales en la ciudad de Alicante. De Viejas ideas a nuevos enfoques. Papeles de Geografía, 63, 7-25.
  • Morote, A.F y Medina, R.E. (2015). La Huerta de Alicante y sus torres de defensa: Propuesta de una ruta turística. Cuadernos de Turismo, 35, 287-309.
  • Morote, A.F. y Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131.
  • Nogué, J. (2016). El reencuentro con el lugar: nuevas realidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 63 (2), 489-502.
  • Olcina, J. (2013). Experiences in adapting to Climate Change and Climate Risk in Spain. En Ph Schmidt?Thomé y J. Klein (Eds.), Climate Change Adaptation in practice: from strategy development to implementation (pp. 253-268). New Yersey: Wiley-Blackwell.
  • Ojeda, J.F. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista invi, 28 (78), 27- 75.
  • Ojeda, J.F. (2015). Percepciones identitarias y creativas de los paisajes mariánicos. Scripta Nova, 9 (187). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-187. htm.
  • Palerm, J. (Ed.) (2002). Introducción. En J. Palerm (Ed.), Antología sobre Pequeño Riego. Sistemas de riego no convencionales, vol. III (pp.1-20). México D.F., Colegio de Postgraduados.
  • Pérez, A. (2008). Aumento del riesgo de inundación por ocupación indebida de las áreas de convergencia de aguas en el sur de la región de Murcia. Scripta Nova, 270 (27), Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn270-27.htm. El secano mejorado y la agricultura aterrazada. Paisajes significativos... Erebea, 9 (2019) pp. 161-188 187 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3694
  • Pint, T., Gustavsson, R y Pirnat, J. (2006). Bringing the gap between centrally defined policies and local decisions. Towards more sensitive and creative rural landscape management. Landscape ecology, 21, 333-34.
  • Souto, X. M. (2007). Educación Geográfica y Ciudadanía. Didáctica Geográfica, 9, 11-32.
  • Zoido, F. (2012). El paisaje, un concepto útil para relacionar estética, ética y política. Scripta Nova, 16 (407). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-407.htm.
  • Zoido, F. (2016). El paisaje, fundamento de un buen gobierno del territorio. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 202-203, 41-60.