Del reconeixement a la comunicació científica.La presència de la dona als Premis Nacionals d'Investigació (1982–2019)

  1. Segarra-Saavedra, Jesús 1
  2. Hidalgo-Marí, Tatiana 1
  3. Tur-Viñes, Victoria 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

ISSN: 1575-5886

Año de publicación: 2020

Número: 44

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/BID2020.44.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

Resumen

Objetivo: se realiza un estudio exploratorio que analiza la concesión de los Premios Nacionales de Investigación en España, desde su creación (1982) hasta 2019 y desde la perspectiva de género, con el fin de identificar posibles diferencias y similitudes entre los galardones a hombres y mujeres. Metodología: este estudio descriptivo-comparativo considera los siguientes indicadores relacionados con los premios: denominación, área, premiado o premiada, sexo y cuantía económica. Dicho análisis de contenido se complementa con el estudio de la presencia en Google Académico de quienes han recibido los premios para conocer su alcance, visibilidad y repercusión, mediante los siguientes indicadores: presencia, citas, índice h e índice i10 en Google Scholar. Resultado: los resultados demuestran el mantenimiento de una brecha de género muy acusada en ambas dimensiones, a lo largo del tiempo. De los 113 premios concedidos, 102 (92,3 %) han ido a parar a hombres, mientras que 11 (9,7 %) a mujeres. Se contabilizan 1.340.649 citas totales (4,7 % mujeres). Los resultados apuntan a una infrarrepresentación de las mujeres en el reparto histórico de los premios, si bien, al relacionar los datos con la visibilidad en Google Scholar, se obtienen datos esperanzadores en lo que a la difusión de la investigación realizada por mujeres se refiere.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, Yolanda (2006). "El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una 'empresa' masculina?". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 1, p. 15–51. <http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3852>.
  • Aguilar, Consol; Alonso, María José; Melgar, Patricia; Molina, Silvia (2009). "Violencia de género en el ámbito universitario: medidas para su superación". Pedagogía social: revista interuniversitaria, n.º 16, p. 85–94. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677006>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Alcalá Cortijo, Paloma (1996). "Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española 1940–1993". A: Becerra Conde, Gloria; Ortiz Gómez, Teresa (coord.). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada, p. 61–76.
  • Alic, Margaret (2005). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo xix. México: Siglo xxi.
  • Almodóvar, Miguel Ángel (1996). "Mujer y ciencia en Iberoamérica. Invisibilidad y familia". A: Becerra Conde, Gloria; Ortiz Gómez, Teresa (coord.). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada, p. 83–96.
  • Alonso Arroyo, Adolfo; Bolaños Pizarro, Máxima; González Alcaide, Gregorio; Villamón, Miguel; Aleixandre Benavent, Rafael (2013). "Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana (2003–2007)". Revista española de documentación científica, n.º 33, vol. 4, p. 624–642. <https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.764>.
  • Barona, Josep Lluís (2013). "Mujeres y ciencia: genealogía de una exclusión". Mètode, núm. 76, p. 51–55. <https://metode.es/revistas-metode/monograficos/mujeres-y-ciencia.html>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Barquet, Mercedes (2011). "Feminismo y academia". A: Espinosa Damián, Gisela; Lau Jaiven, Ana (coord.). Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910–2010. México: Uam-Itaca-Conacyt.
  • Bartra, Eli (1999). "El movimiento feminista en México y su vínculo con la academia". La ventana, n.º 10, p. 214–234. <https://bit.ly/2khFajZ>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Bourdieu, Pierre (1998). La domination masculine. París: Éditions du Seuil.
  • Buffalino-Roland, Catherine; Fontanesi-Seime, Margaret (1996). "Women Counselor Educators: A Survey of Publication Activity". Journal of counselling & development, vol. 74, no. 5, p. 74, 490–499. <https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.1996.tb01898.x >.
  • Clair, Renée (ed.) (1996). La formación científica de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científicas?. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Díaz, Capitolina (2018). "¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica?". SEBBM, n.º 158, p. 5–8. <https://www.sebbm.es/revista/repositorio/pdf/158/d01158.pdf>. [Consulta: 18/02/2020].
  • — (2013). "La escasez de mujeres en la academia. Un caso de histéresis social". 100cias@uned, n.º 6, p. 149–156. <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2013-6ne-2025/Mujeres_histeresis.pdf>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Dinauer, Leslie D.; Ondeck, Kristen E. (1999). "Gender and Institutional Affiliation as Determinants of Publishing in Human Communications Research". Human communication research, vol. 25, no. 4, p. 548–568. <https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1999.tb00461.x>.
  • Escribano López, Purificación (2010). "Mujeres en, por y para la ciencia". Dossiers feministes, núm. 14, p. 151–174. <https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/229295/311005>. [Consulta: 18/02/2020].
  • García de Cortázar Nebreda, María Luisa; García de León Álvarez, María Antonia (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García de León Álvarez, María Antonia; García de Cortázar Nebreda, María Luisa (2001). Las académicas (profesorado universitario y género). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Giddens, Anthony (1997). Sociología. Madrid: Alianza.
  • González Alcaide, Gregorio; Agulló Calatayud, Víctor; Valderrama Zurián, Juan Carlos; Aleixandre Benavent, Rafael (2009). "Participación de la mujer y redes de coautoría en las revistas españolas de sociología". Revista española de investigaciones sociológicas, n.º 126, p. 153–166. <http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_126_061238578231460.pdf>. [Consulta: 18/02/2020].
  • González Alcaide, Gregorio; Alonso Arroyo, Adolfo; Valderrama Zurián, Juan C.; Aleixandre Benavent, Rafael (2009). "Mujeres en la investigación cardiológica española". Revista española de cardiología, vol. 62, n.º 8, p. 945–946. <https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)72082-2>.
  • González García, Marta (2002). "Ciencia, tecnología y género". Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad de la innovación, n.º 2. <https://digital.csic.es/handle/10261/9488>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Guil Bozal, Ana (2005). "Mujeres, Universidad y cambio social: tejiendo redes". I Jornadas de sociología. El cambio social en España. Visiones y retos de futuro. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • — (2007). "Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visibilizando techos de cristal". Revista de investigación educativa, vol. 25, n.º 1, p. 111–131. <https://revistas.um.es/rie/article/view/96561>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). "Mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten". <https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481851&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Knobloch-Westerwick, Silvia; Glynn, Carroll J.; Huge, Michael (2013). "The Matilda effect in science communication an experiment on gender bias in publication quality perceptions and collaboration interest". Science communication, no. 35, p. 603–625. <https://doi.org/10.1177/1075547012472684 >.
  • Larivière, Vincent; Ni, Chaoqun; Gingras, Yves; Cronin, Blaise; Sugimoto, Cassidy R. (2013). "Bibliometrics: Global gender disparities in science". Nature, vol. 504, no. 7.459, p. 211–213. <https://doi.org/10.1038/504211a >.
  • Lluch Hernández, Ana (2012). "El camí cap a la igualtat real. La presència de la dona en l'àmbit acadèmic". Mètode, núm. 75, p. 77–87. <https://metode.cat/revistes-metode/monogracs/cami-cap-a-igualtat-real.html>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Magallón Portolés, Carmen (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). "Premios Nacionales de Investigación". <http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=82957edcc0186610VgnVCM1000001d04140aRCRD>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Montesinos, Rafael (2002). Las rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.
  • Peñasco Velasco, Rosa (2005). Mobbing en la universidad: tesis, birretes, togas... ¿y cum laude en acoso?. Madrid: Adhara.
  • Santesmases Navarro de Palencia, María Jesús (2000). Mujeres científicas en España (1940–1970): profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Schneider, Alison (1998). "Why Don't Women Publish as Much as Men?". The chronicle of higher education, vol. 45, no. 3, p. 14–16. <https://www.chronicle.com/article/Why-Dont-Women-Publish-as/35390>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) (2019). "Otorgados los Premios Nacionales de Investigación 2019". <https://www.agenciasinc.es/Noticias/Otorgados-los-Premios-Nacionales-de-Investigacion-2019>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Valls Carol, Rosa (2008). Violencia de género en las Universidades españolas. Memoria final e informe de investigación. 2006-2008. Madrid: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer. <http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/496106686_472011125339.pdf>. [Consulta: 18/02/2020].
  • Walsh, Val; Morley, Louise (1996). Feminist Academics: Creative Agents for Change. Londres: Taylor and Francis.
  • Wilson, Robin (2012). "Scholarly Publishing's Gender Gap". The chronicle of higher education, special report, October 2012. <https://www.chronicle.com/article/The-Hard-Numbers-Behind/135236>. [Consulta: 18/02/2020].