The communication of innovation carried out by spanish companies in 2016 and 2017 through social networks

  1. Vilaplana-Aparicio, Maria J. 1
  2. Iglesias-García, Mar 1
  3. Martín-Llaguno, Marta 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Ciència Oberta, visibilitat i difusió de la producció acadèmica

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2019.I19.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Resumen

Esta investigación se centra en la comunicación de la innovación que las empresas realizan a través de las redes sociales digitales (RSD) más importantes en España. Mediante el análisis de contenido se estudia si las compañías que han recibido ayudas públicas de I+D+i utilizan las redes sociales para informar del apoyo logrado. Se observan los perfiles de las organizaciones en siete plataformas durante un marco temporal de dos años. Del estudio se desprende que la presencia de las empresas innovadoras en las redes sociales es modesta y que las RSD apenas se utilizan para complementar los requisitos de información y comunicación, contemplados en los textos legales de referencia. Teniendo en cuenta el nivel de penetración de las redes sociales en España es superior a la media mundial y que se trata de un medio adecuado para compartir información de interés público, sería de interés incluirlas dentro de las obligaciones de comunicación. Asimismo, su inclusión requeriría reflexionar sobre la información que se debe publicar, cuándo debe hacerse y qué plataformas emplea.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, W. (2018). Public health implications of# ShoutYourAbortion. Public health, 163, 35-41.
  • Alonso González, M. (2016). Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España. Revista mexicana de opinión pública, (21), 95-113.
  • Andreu Pinillos, A. (2015). Transformar la cultura corporativa de las empresas. Revista Telos, 101, 9-11.
  • Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave, 19(3), 810-837.
  • Beltrán-Orenes, P., y Martínez-Pastor, E. (2016). Grado de cumplimiento de las leyes de transparencia, acceso y buen gobierno y de reutilización de los datos de contratación de la administración central española. El Profesional de la Información, 25(4), 557-567.
  • Centro para el Desarrollo Industrial Tecnológico (2015). Proyectos aprobados. Perspectiva CDTI: revista de innovación tecnológica, (46), 4p.
  • Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01.Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación. Diario Oficial de la Unión Europea, 27 de junio de 2014.
  • Cruz-Rubio, C. N. (2017). Ley de transparencia y grandes empresas en España. Madrid: Transparency International España. ISBN: 9788469743089.
  • Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. BOE, n. 276, 18 de noviembre de 2003.
  • Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. BOE, n. 295, 10 de diciembre de 2013.
  • Fundación Telefónica (2014). Desarrollo empresarial y redes sociales. El caso de las microempresas españolas. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C., Sáez, A., y Masip, P. (2016). Re-dissemination of news and public debate on social networks. El profesional de la información, 25(3), 358-366.
  • Interactive Advertising Bureau IAB (2017). Estudio Anual de Redes Sociales.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidos. Teoría y práctica. Barcelona. Editorial Paidós.
  • López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. El profesional de la información, 25(3), 441-448.
  • Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. BOE, n. 176, 25 de julio de 2006.
  • Reglamento Nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) no 1083/2006 del Consejo. BOE, n. 347, 20 de diciembre de 2013.
  • Reglamento nº 821/2014 de la Comisión de 28 de julio de 2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las modalidades concretas de transferencia y gestión de las contribuciones del programa, la presentación de información sobre los instrumentos financieros, las características técnicas de las medidas de información y comunicación de las operaciones, y el sistema para el registro y el almacenamiento de datos. Diario Oficial de la Unión Europea, 29 de julio de 2014.
  • Rodríguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave, 21(3), 831-859.
  • Rodríguez-Andrés, R., y Álvarez-Sabalegui, D. (2018). Presencia y actividad de los parlamentos autonómicos en las redes sociales: pocos avances en el fomento de la participación ciudadana. El profesional de la información, 27(5), 994-1003.
  • Ruiz Iniesta, C. (2012). La comunicación empresarial en redes sociales. El caso de las cinco mayores empresas españolas. Razón y palabra, n 79.
  • Sixto García, J., Aguado Domínguez, N., y Riveiro Castro, R.  (2017). Presencia 2.0 de las pymes gallegas: niveles de participación y engagement con los usuarios. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 47-68.
  • Uribe Saavedra, F., Rialp Criado, J., y Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de administración, 26(47).
  • Vilaplana-Aparicio, M. J., Martín-Llaguno, M., y Iglesias-García, M. (2018). How should companies that receive R&D&I funds communicate? Legal requirements in Spain. El profesional de la información, 27 (3), 633-640.
  • We are Social (2016) Global Digital Report 2016. Recuperado de https://wearesocial.com/special-reports/digital-in-2016
  • We are Social (2017) Global Digital Report 2017. Recuperado de https://wearesocial.com/special-reports/digital-in-2017-globaloverview
  • We are Social (2018) Global Digital Report 2018. Recuperado de https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018
  • We are Social (2019) Global Digital Report 2019. Recuperado de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019
  • Zamarra López, M. M. (2015). Análisis de los diarios digitales españoles más influyentes y su presencia en las redes sociales/Analysis of the most influential Spanish digital newspapers and their presence on social networks. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 155-170.