Sets de tocadoraspectos generales y problemas particulares de su presencia en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro

  1. Jiménez Ávila, Javier 1
  2. Lorrio Alvarado, Alberto J. 1
  1. 1 Junta de Extremadura
    info

    Junta de Extremadura

    Mérida, España

    ROR https://ror.org/01df4mv68

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 313-341

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.66336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En la Península Ibérica durante la Edad del Hierro se registra la presencia de sets de tocador formados por pinzas, scalptoria, escarbaorejas y/u otros útiles de aseo personal unidos por una anilla u otros sistemas de enlace. Aunque de probable origen oriental, se trata de una combinación muy habitual en la Europa Céltica que aquí ha sido objeto de escasa atención. En este trabajo se reúnen los conjuntos conocidos a través la bibliografía y se estudian sus particularidades específicas en relación con las distintas comunidades culturales que ocupan la Iberia prerromana, cuyos grupos aristocráticos hicieron uso y ostentación de estos utensilios para el cuidado del cuerpo como herramienta de diferenciación social.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, M. (1953): Las necrópolis de Ampurias, vol I. Introducción y necrópolis griegas. Seix Barral, Barcelona.
  • Almagro-Gorbea, M. (dir.) (2006): La necrópolis de Medellín I. La excavación y sus hallazgos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M.; Graells, R. (2011): Escarabeos del noreste de Hispania y del sur de la Galia: catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones. Lvcentvm, XXX: 25-86.
  • Arribas, A.; Molina, F. (1968-69): La Necrópolis ibérica del Molino de Caldona (finca Torrubia). Oretania, 28-33. Museo de Linares Monográfico de Cástulo, Linares.
  • Arruda, A.M.; Barbosa, R.; Gomes, F.; Sousa, E. (2017): A necrópole da Vinha das Caliças (Beja, Portugal). En Jiménez Ávila (ed.) 2017: 187-225.
  • Aubet, M.E. (1975): La necrópolis de Setefilla en Lora del Río, Sevilla. Programa de Investigaciones Protohistóricas, II. CSIC, Barcelona.
  • Badià, J. (1988): Dues esteles ibèriques de Sant Sebastià de la Guarda (Llafranc, Palafrugell). Estudis del Baix Empordà, 7: 5-18.
  • Baquedano, I. (2016): La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España). Zona Arqueológica, 19. Museo Arqueológico Regional, Madrid.
  • Barril, M.; Galán, E. (2007): Ecos del Mediterráneo. El mundo ibérico y la cultura vetona (Catálogo de la exposición). Diputación Provincial, Ávila.
  • Barrio, J. (1988): Las cerámicas de la necrópolis de Las Erijuelas. Cuéllar (Segovia). Estudio de las producciones cerámicas en el marco de la II Edad del Hierro en la Meseta Norte. Diputación Provincial de Segovia, Madrid.
  • Barrio, J. (1999): La II Edad del Hierro en Segovia (España). Estudio arqueológico del territorio y la cultura material de los pueblos prerromanos. BAR International Series, 790. Archaeopress, Oxford.
  • Blánquez, J.J. (1990): La formación del Mundo Ibérico en el Sureste de la Meseta. Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses-CSIC, Albacete.
  • Bonsor, G.; Thouvenot, R. (1928): Nécropole Ibérique de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Fouilles de 1926-1927. De Broccard, Burdeos-París
  • Borobia, E.L. (2007): Instrumental médico-quirúrgico en la Hispania Romana. Metalistería en la Hispania romana. Sautuola, XIII (C. Fernández Ibáñez ed.). Santander: 181-196.
  • Bouloumié, B. (1978): Les tumulus de Pertuis (Vaucluse) et les oenochoés «rhodiennes» hors d’Étrurie. Gallia, 36 (2): 219-241.
  • Cadenas, V. (1990): Carlos de Habsburgo en Yuste, 3-II-1557 – 21-IX-1558. Hidalguía, Madrid.
  • Campillo, D.; Agustí, B. (1993): Serra de Daró: Estudi de les restes humanes. Estudis del Baix Empordà, 12: 49-55.
  • Castillo, L.E. (2017): Las paletas de calero de la costa central durante el Horizonte Tardío (1440-1532 d. C.). Bulletin de l’Institut français d’études andines, 46 (1): 267-290. (doi:10.4000/bifea.8409).
  • Celestino, S.; Zulueta, P. (2003): Los bronces de Cancho Roano. Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II (S. Celestino ed.). Bartolomé Gil, Badajoz: 11-123.
  • Colani, M. (1933): Trousses de toilette hallstattienne et actuel. Bulletin de l’École française d’Extrême-Orient, 33: 988-992 (doi.org/10.3406/befeo.1933.4653).
  • Csordas, T. (ed.) (1994): Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Déchelette, J. (1913): Manuel d’Archéologie préhistorique celtique et gallo-romaine. II Archéologie celtique ou protohistorique, déuxième partie: Prémier âge du fer ou époque de Hallstatt. Picard, París.
  • Delattre, A. (1897): La nécropole punique de Douïmes (à Carthage). Fouilles de 1895 et 1896. Societé des Antiquaires de France, París.
  • Eckardt, H.; Crummy, N. (2008): Styling the body in Late Iron Age and Roman Britain. A contextual approach to toilet instruments. Monographies Instrumentum, 36. Monique Mergoil, Montagnac.
  • Fabián, J.F. (1986-87): El Bronce Final y la Edad del Hierro en “Cerro del Berrueco” (Ávila-Salamanca). Zephyrvs, XXXIX-XL: 273-287.
  • Faro, J.A. (2016): Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.). Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid.
  • Ferrer, E.; Bandera, M.L. de la (2014): Las pinzas. La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla, Alcalá del Río, Sevilla (A. Fernández Flores; A. Rodríguez Azogue; M. Casado; E. Prados coord.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla: 477-480.
  • Feugère, M.; Guillot, A. (1986): Fouilles de Bragny, 1. Les petits objets dans leur contexte du hallstatt final. Revue archéologique de l’Est, XXXVII: 159-221.
  • Figueiredo, M.; Mataloto, R. (2017): Necrópoles rurais sidéricas do Baixo Alentejo setentrional: sociedade e mundo funerário nos Barros de Beja. En Jiménez Ávila (ed.) 2017: 359-398.
  • Fletcher, D.; Plá, E.; Alcácer, J. (1969): La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia) II. Trabajos Varios del SIP, 25. Diputación Provincial, Valencia.
  • García Cano, J.M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Garrido, J.P. (1970): Excavaciones en la necrópolis de «La Joya» Huelva I (1ª y 2ª campañas). Excavaciones Arqueológicas en España, 71. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Gedl, M. (1988): Die Toilettegerate in Polen. Prahistorische Bronzefunde, XV.1. C.H. Beck, Munich.
  • Gracia, F. (1983-84): Bronces de tocador ibéricos con representaciones de tipo serpentiforme en Ullastret. Pyrenae 19-20: 91-112.
  • Graells, R. (2013): “Le dépôt de bronzes d’el Turó de la Font de la Canya (Avinyonet del Penedès, Tarragone)”. Une Odyssée gauloise. Parures de femmes à l’origine des premiers échanges entre la Grèce et la Gaule, Collection Archéologie de Montpellier Agglomération, 4. (S. Verger y L. Pernet eds.). Errance, Arlés: 215-216.
  • Horcajo, N. (1991): Joyería Europea del siglo XVI: Estudio tipológico y temático (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid), (eprints.ucm.es/2329/).
  • Hurt, V. (2007): À propos de trousses et accesoires de toilette à l’époque celtique. Archéo-situla, 27: 34-45.
  • Jiménez Ávila, J. (ed.) (2006a): El Conjunto Orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias del Museo de Cáceres, 5. Junta de Extremadura, Cáceres.
  • Jiménez Ávila, J. (2006b): Objetos de bronce y hierro. En Jiménez Ávila 2006a: 89-108.
  • Jiménez Ávila, J. (2015): Alamares metálicos: un sistema de cierre para correajes ecuestres en la Protohistoria de la Península Ibérica. Gladius, 35: 35-60 (doi.org/10.3989/gladius.2015.0003).
  • Jiménez Ávila, J. (ed.) (2017): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos. Serie Compacta, I. Consorcio de la Ciudad Monumental, Mérida
  • Jiménez Ávila, J.; González Cordero, A. (2012): Una tumba “de carro” en la necrópolis orientalizante de Talavera La Vieja (Cáceres). Actas do V Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular (M. de Deus, ed.). Almodôvar: 213-233.
  • Jiménez Ávila, J.; Heras, J. (2017): La ocupación orientalizante de la Escuela de Hostelería de Mérida. En Jiménez Ávila (ed.) 2017: 107-129.
  • Joyce, R.M. (2005): Archaeology of the Body, Annual Review of Anthropology, 34: 139-158 (doi.org/10.1146/ annurev.anthro.33.070203.143729).
  • Lagi, A. (2002): Il tesoro della principesa. La tomba degli ori a Buccino, Campania Felix (2.ª serie), 1: 48-50.
  • López Cachero, J. (2006): Aproximació a la societat durant el bronze final i la primera edat del ferro: El cas de la necròpolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Vallès Occidental, Barcelona). Societat catalana d’Arqueologia, Barcelona.
  • López Reyes, D.; Asensio, D.; Jornet, R.; Moret, J. (2014): La Font de la Canya. Guia arqueológica. Jaciment ibèric de la Font de la Canya, Avinyonet del Penedès. Un centre de mercaderies a la Cossetània ibérica origen de la vinya. Institut d’estudis penedescens. Barcelona.
  • Lorrio, A.J. (1997): Los Celtíberos. Complutum Extra 7. Universidad Complutense, Madrid.
  • Lorrio, A.J. (dir.) (2014): La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas de Almanzora, Almería). Bibliotheca Archaeologica Hispana 43. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Lorrio, A.J.; Sánchez de Prado, M.D. (2009): La necrópolis celtibérica de Arcóbriga. Monreal de Ariza, Zaragoza. Caesaraugusta 80, Institución “Fernando El Católico”, Zaragoza.
  • Mansel, K. (2017): Die Metallfunde. Morro de Mezquitilla. Die phönizisch-punische Niederlassung an der Algarrobo-Mündung. Madrider Beiträge, 33 (H. Schubart, G. Maass Lindemann dirs.). Reichert, Wiesbaden: 431-533.
  • Martín, A.; Genís, M.I. (1993): Els jaciments iberics del Puig de Serra (Serra de Daró), Segles VI-IV aC. Estudis del Baix Empordà, 12: 5-48.
  • Miron, A. (1989): Toilettebestecke mit Scharnierkonstruktion. Archaeologia Mosellana, 1: 41-66.
  • Molina, F.; Ruiz Fernández, J.; Huertas, C. (1982): Almuñécar en la Antigüedad. La necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy. Caja Provincial de Ahorros, Granada.
  • Molina, J.; Molina, M.C.; Nordström, S. (1976): Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia). Trabajos Varios del S.I.P., 52. Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia.
  • Molinero, M. (1952): Una necrópolis del hierro céltico en Cuéllar (Segovia). II Congreso Nacional de Arqueología. Secretaría de los Congresos Nacionales de Arqueología, Zaragoza: 337-354.
  • Molinero, M. (1971): Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia). Excavaciones Arqueológicas en España, 72. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • Monteagudo, L. (1953): Álbum gráfico de Carmona, por G. Bonsor. Archivo Español de Arqueología, XXVI: 356-370.
  • Nickels, A. (1989): Agde. La nécropole du premier Âge du Fer. Révue Archéologique de Narbonnaise, Supplement, 19. CNRS, París.
  • Pachón, J.A. (2016): Pinzas metálicas caladas de la necrópolis ibero-turdetana de Las Alcaidías, Osuna. Cuadernos de los amigos de los Museos de Osuna, 18: 61-68.
  • Pellicer, M. (1962): Excavaciones en la necropolis punica “Laurita” del Cerro de San Cristobal (Almuñécar, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 17. Ministerio de Educación Nacional, Madrid.
  • Pellicer, M. (2007): La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 15. Bellaterra, Barcelona.
  • Pereira, G.; Barbosa, R. (2009): Vinha das Caliças: o lento despertar. National Geographic Portugal, 102: 16-25.
  • Pereira, T.R. (2008): Os Artefactos Metálicos do Castelo de Castro Marim na Idade do Ferro e em Época Romana. Metalurgia em transição: a amostra numa análise de conjunto (Tesis de Mestrado, Universidad de Lisboa). (http://hdl.handle.net/10451/393).
  • Pons, E.; Asensio, D.; Jornet, R.; Morer, J. (2016): El complex arqueològic del jaciment ibèric de Mas Castellar de Pontós (Alt Empordà). Les campanyes d’excavació 2014-2015. XIII Jornades d’Arqueologia de les Comarques de Girona. Gerona: 111-120.
  • Pons, E.; Toledo, A.; Llorens, J.M. (1981): El recinte fortificat ibèric de Puig Castellet, Lloret de Mar. Diputación Provincial, Gerona.
  • Rovira, C. (1993): Estudi arqueometal·lúrgic de l’Illa d’en Reixac – Ullastret (Baix Empordà). Revista d’Arqueologia de Ponent, 3: 65-149.
  • Rovira, S.; Montero, I.; Ortega, J.; Jiménez Ávila, J. (2005): Bronce y trabajo del bronce en el poblado orientalizante de “el Palomar” (Oliva de Mérida, Badajoz). El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de AEspA, XXXV (S. Celestino; J. Jiménez Ávila, eds.). CSIC, Mérida: 1231-1240.
  • Ruiz Zapatero, G.; Lorrio, A. (2000): La “Belleza del guerrero”: los equipos de aseo personal y el cuerpo en el mundo celtibérico. Soria Arqueológica a José Luis Argente Oliver. Soria: 279-310.
  • Santos, F.J.C.; Antunes, A.S.T.; Deus, M. de; Grilo, C. (2017): A necrópole de Palhais (Beringel, Beja). En Jiménez Ávila 2017: 227-261.
  • Santos, F.J.C.; Antunes, A.S.T.; Grilo, C.; Deus, M. de (2009): A necrópole da I Idade do Ferro de Palhais (Beringel, Beja). Resultados preliminares de uma intervenção de emergência no Baixo-Alentejo. IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (J.A. Pérez Macías y E. Romero eds.). Universidad de Huelva, Huelva: 746-804.
  • Sanz, C. (1997): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas. Padilla de Duero (Valladolid). Arqueología en Castilla y León 6. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Schubart, H.; Maass-Lindemann, G. (1995): Las excavaciones en la Necrópolis de Jardín (Vélez-Málaga, Málaga). Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 1: 47-216.
  • Sherlock, D. (1988): A combination Roman eating implement. Antiquaries Journal, 68: 310-311.
  • Siret, L. (1906): Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Siret, L. (1913): Questions de chronologie et d’ethnographie iberiques. Tome I. De la fin du Quaternaire à la fin du Bronze. Paul Geuthner, París.
  • Soares, R.; Baptista, L.; Pinheiro, R.; Oliveira, L.; Rodrigues, Z.; Vale, N. (2017): A necrópole da I Idade do Ferro do Monte do Bolor 1-2 (Sao Brissos, Beja). En Jiménez Ávila 2017: 121-128.
  • Soutou, A. (1959): Les scalptoriums hallstattiens du Sud-Ouest de la France. Bulletin de la Société Préhistorique Française, LXI: 121-128.
  • Spanò, A. (1998): Gioielli, vetri e uova di struzzo. Palermo punica (Catálogo de la exposición), Sellerio editore, Palermo: 371-382.
  • Spindler, K.; Veiga Ferreira, O. da (1973): Der Spätbrozezeitliche Kuppelbau von der Roça do Casal do Meio in Portugal. Madrider Mitteilungen, 14: 60-108.
  • Tendille, C. (1981): Mobiliers métalliques protohistoriques de la région nîmoise: instruments de toilette et vaisselle (IV). Documents d’Archéologie Méridionale, 4: 61-82 (doi.org/10.3406/dam.1981.903).
  • Torres, M. (2008): Pinzas. La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26.2 (M. Almagro-Gorbea dir.). Real Academia de la Historia, Madrid: 540-541.
  • Trías, G. (1967): Cerámicas griegas de la península Ibérica. William L. Bryant Fondation, Valencia.
  • Valério. P.; Soares, A.M.; Araujo, M.F.; Silva, R.J.C.; Santos, F.J.C. (2013): “The distinctive grave goods from Palhais (Beja, Portugal). New insights into the metallurgical evolution under Orientalizing influence in the southwestern end of Iberia. Trabajos de Prehistoria, 70 (2): 361-371 (doi: 10.3989/tp.2013.12119).
  • Vigier, É. (2018): Instrumentum d’hygiène et de médecine en Gaule romaine (Tesis doctoral inédita, Université Lumière – Lyon 2).
  • Woolley, L. (1934): Ur Excavations, vol. II. The Royal Cemetery. A Report on the Predynastic and Sargonid Graves Excavated Between 1926 and 1931. British Museum-Universidad de Pensylvania, Londres-Filadelfia.